jueves, 2 de abril de 2015

LA SEñAL DE OSCAR ROMERO

Seguimos insisitiendo en la figura de Romero pero, ante su próxima beatificación  el 23 de mayo, consideramos de necesidad hacerlo para reivindicar su vida y su opción por tanto tiempo silenciada. Este artículo aporta datos que serían vergonzantes para cualquier colectivo humano con identidad. Para la Iglesia Católica, más. Y como miembro de ella, me duele sobre manera pero creo que siempre es necesario y bueno el esclarimiento, no para escandalizar o escandalizarnos, sino como llamada a la conversión. Ojalá así sea.                                                                                        José Luis Molina
  “LA SEÑAL DE MONSEÑOR ROMERO”Un mártir incómodoBRAULIO HERNÁNDEZ., brauhm@gmail.com
TRES CANTOS (MADRID).
ECLESALIA, 30/03/15.- “A monseñor Romero le di la mano en dos ocasiones” dijo Rodolfo, un campesino salvadoreño que tuvo que refugiarse en Honduras durante la cruel guerra civil que asoló El Salvador en la década de los 80. Con aquella frase, pronunciada en una eucaristía comunitaria, el campesino, que era un hombre muy tímido como para atreverse a hablar en público, se sentía dignificado queriendo agradecer ante los presentes aquel gesto de tocar la mano a un arzobispo que había optado, arriesgando su vida, por defender a los sin voz ante la opresión de los poderosos. “En aquella noche memorable Rodolfo nos regaló una homilía preciosa en diez palabras llenas de sentimiento, verdad y significado”. Años después, en 1992, cuando terminó la guerra civil Rodolfo, acompañado de su hijo, visitó su tierra con el fin de reparar su casa, semi destruida y abandonada, y poder regresar a su antiguo hogar. Pero cuando intentaba desalojar un artefacto oculto entre las tejas del tejado hundido, el artefacto explotó y le segó la vida. Esta pequeña historia la recoge Thomas Greenan, en el Prólogo de su Tesis doctoral (editada como libro) El pensamiento teológico-pastoral en las homilías de Monseñor Romero, un homenaje al pueblo salvadoreño y a su arzobispo.
No es habitual que en la Jerarquía eclesial se den procesos de conversión tan impactantes como el experimentado por Monseñor Romero, apenas 20 días después de su toma de posesión como máximo ‘responsable’ de la Iglesia salvadoreña (el 22 de febrero de 1977), a raíz del asesinato de su amigo el sacerdote jesuita Rutilio Grande, producido el 12 de marzo, que había sido el maestro de ceremonias en su consagración como obispo (21/06/70). En la reciente Historia de la Iglesia, hablando de ‘conversiones’, son paradigmáticas las figuras de Juan XXIII, un anciano Papa, ‘de transición’, que convocó de sopetón un Concilio (para revisar) para volver a los orígenes. O el de Juan Pablo I que a los pocos días de ser nombrado Papa estaba decidido a cortar de una vez con los escandalosos negocios vaticanos, empezando por destituir de su cargo almayordomo de palacio (Is 22,15.19). En Romero, como en el caso del ‘ciego de nacimiento’ en la piscina de Siloé, también se produjo el milagro en su ‘ceguera’ cuando, consternado por el asesinato del Padre Rutilio, confesó (para escándalo de algunos): “Rutilio me ha abierto los ojos”.
En una carta de Monseñor Romero a Juan Pablo II le manifiesta: “Creo en conciencia que Dios pide una fuerza pastoral en contraste con las inclinaciones ‘conservadoras’ que me son tan propias, según mi temperamento”. Sacerdote y obispo de perfil ‘conservador’, y muy cercano a círculos del poder, Óscar Romero desconfiaba de los experimentos pastorales de la teología de la Liberación, especialmente de los curas más jóvenes, siendo los jesuitas de la Universidad Centroamericana (UCA) el blanco de los ataques de su pluma. Pero su proceso de “conversión” le llevará a denunciar desde el púlpito que “Una religión de misa dominical pero de semanas injustas no agrada al Señor” (4/12/1977); o que “no es un prestigio para la Iglesia estar a bien con los poderosos”, frase pronunciada el 17 de febrero de 1980, mes y pico antes de ser asesinado por la ultraderecha católica.
La conversión de Romero no está exenta de ‘señales’, y éstas pueden ser más reveladoras que algunos milagros,cocinados para devolver favores, ‘acreditados’ en algunas canonizaciones polémicas. Cuando el 1 de diciembre de 1979 sacerdotes y amigos de monseñor Romero le quisieron rendir un homenaje en su antigua diócesis, Santiago de María, le tenían preparado una sorpresa a su antiguo obispo: el acto consistía en una representación teatral en la que se escenificaba el martirio de santo Tomás Moro. A Romero, que sufrió humillaciones y silencios vaticanos y que fue cacheado por las Fuerzas de Seguridad en sus desplazamientos pastorales por su país como si fuera un delincuente, apenas le quedaban cuatro meses de vida. El 24 de marzo de 1980, día de su asesinato, Monseñor Romero se dirigió, a las cuatro y treinta, a Santa Tecla, a la casa de los jesuitas, para ver a su confesor: “Vengo, padre, porque quiero estar limpio delante de Dios”. Hora y media después, a las 6 de la tarde, tenía que celebrar una misa en el hospitalito de la Divina Providencia. Cuando las agujas del reloj marcaban las seis y veintiséis (“él cenaba habitualmente a las seis y media”), monseñor Romero caía abatido por el disparo de un francotirador en el altar, en el ofertorio de la misa. En la portada del diario ABC de Sevilla se leía este titular: “Monseñor Romero: un mártir del siglo XX. Asesinado por predicar el evangelio” (27/03/1980). Pero llama la atención que durante el largo pontificado de Juan Pablo II, el Papa que más santos y beatos ha elevado a los altares (tantos como en el conjunto de los últimos siglos), no lo tuviera tan claro con monseñor Romero. Juan Pablo II en el telegrama de condolencia condenó su asesinato como “un crimen execrable”, pero nunca lo elogiaba como mártir, sino como ‘celoso pastor’, escribe el sacerdote Jesús López Sáez, que recoge este detalle contado por el periodista Juan Arias (entonces corresponsal del diario El País en Roma), acaecido en el primer viaje de Juan Pablo II a América latina: cuando el periodista le mencionó lo del martirio de Romero, Juan Pablo II le respondió irritado. “Eso aún hay que probarlo” (El día de la cuenta, pág. 240).
Por fin, el Vaticano ha reconocido que hubo una campaña para denigrar a monseñor Romero y que el proceso de su beatificación estuvo bloqueado en la época de Juan Pablo II (Diario1). En febrero pasado, el arzobispo italiano Vincenzo Paglia, actual presidente del Consejo Pontificio de la Familia, y postulador de la causa de su beatificación, reconoció que el proceso había sufrido numerosas trabas, y que “De no haber sido por el papa latinoamericano Francisco, Romero no hubiera sido beatificado”. Durante largos años, los escritos y homilías de monseñor Romero tuvieron que pasar por sesudos análisis para al final dictaminarse que todo estaba en orden, requisito indispensable para poder iniciar el proceso de beatificación. Cosa que se hizo oficialmente por el Vaticano, en 1997. Pero sufriendo un rosario de obstáculos de todo tipo. Entre ellos se alegó el temor a que su beatificación podría dividir al País. Que es como decir que por encima de la verdad evangélica está la paz social. “Así surgió entre la gente una división por causa de Jesús (Jn 7, 40-53): esta lectura se leía en todas las Iglesias el sábado 24 de marzo de 2007, en el 27 aniversario del asesinato de Romero. Antes de abrirse formalmente su causa, quienes se oponían a la misma alegaban en su contra la proximidad de Óscar Romero con el teólogo jesuita Jon Sobrino, una de las grandes referencias de la Teología de la Liberación y censurado por el Vaticano en marzo de 2007, coincidiendo con el 30 aniversario del asesinato de Rutilio Grande. Jon Sobrino, gracias a un viaje providencial que le surgió, se libró de haber sido asesinado junto a sus seis compañeros jesuitas, entre ellos el padre Ellacuría, en la matanza perpetrada en 1989 por militares salvadoreños en la UCA.
Han tenido que transcurrir 35 años para que se declare oficialmente que Monseñor Romero murió como un mártir. Y, como mártir, a Óscar Romero ya no tendrán que ‘exigirle’ que acredite ningún ‘milagro’. Pero, como manifiesta en un escrito el sacerdote Jesús López Sáez en la Web de la Comunidad de Ayala de Madrid, La señal de monseñor Romero se ha hecho bien presente. Otra cosa es que en los palacios vaticanos la puedan percibir. (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

No hay comentarios: