domingo, 22 de septiembre de 2024
martes, 17 de septiembre de 2024
CUMPLEAÑOS
Supongo que no voy a descubrir nada
nuevo. Pero, de todas maneras quiero manifestar públicamente mi pensamiento.
El pasado domingo, día 8, festividad
del nacimiento de la Virgen, es decir, su cumpleaños, no fui a la procesión en
El Puerto de Santa María, procesión de la imagen de la Virgen de los Milagros.
Tampoco hubiera ido a la de los
Remedios de Ubrique, la de Regla en Chipiona, la de Covadonga o la de Guadalupe
de Extremadura.
Algunos me dirían o me dirán, no
serán los primeros, ni los últimos, María., etc.
Y una vez más, me crean o no, diré en voz alta que para mi, María, la dl
evangelio, de la que se escriben pocos renglones, es un ref rente importante y
transcendente de mi fe, pero esto del día 8 creo que no tiene nada que ver con
María de Nazaret.
Me acuerdo que a Jesús le dijeron: Tu madre y tus hermanos te buscan. Y
Jesús respondió: ¿Quiénes son mi madre y mis hermanos? Los que buscan, los que escuchan la Palabra de Dios y la ponen por obra, esos
son mi
madre y mis hermanos.
No fui, ya lo he dicho, a la procesión el domingo
pasado. Pero no me gusta estar
desinformado. Por eso he visto
vídeos en WhatsApp y, la verdad
creo que no hay mucho en común entre lo
que significan.
Jesós de Nazaret, el que dijo mi
madre y mis hermanos (mi familia ) son los que acogen la palabra de Dios y la
ponen por obra.
María de Nazaret la cumpleañera, que
un día que estaba feliz con su
experiencia de Dios y por eso estaba de fiesta, entonó un himno:
“ Desde mi alma canto al Señor
Que se ha fijado en
mi pequeñez
“El poderoso ha hecho obras grandes por mi,
Su misericordia llega a
sus fieles de generación en generación-
Festejémoslo: Él hace proezas con su
brazo,
derriba del trono a los poderosos
y exalta a los humildes,
a los hambrientos los colma de bienes
y a los ricos los despide vacíos”
Pero debió haber un error. En la
fiesta del cumpleaños que salían en los
videos y en las fotos iban trajeados, de modelitos, de medallas y distinciones
jerárquicas., etc
Debí equivocarme, evidentemente. No
tienen pinta de haber sido despedidos vacíos.
Debí equivocarme de cumpleaños- La cumpleañera no parecía
dedicarse a cantar himnos subversivos, sino que parecía ser una más de los
poderosos, tal vez la que más, y estar muy feliz con la fiesta de su cumpleaños
Todos los que andaban alrededor
producían el mismo efecto: Autoridades
que arrancaban de lugares de honor reservados, y toda una pléyade de
“servidores” (oficialmente religiosos) aunque algunos solo de la ropa talar que
soportaban que parece les gusta y con la
que se sienten importantes empezando con el primero en competencia y lujo con
la cumpleañera.
Confieso que me cansé. Y apague la
pantalla.
Y surgieron dos
posicionamientos: Los de sacrosantas palabras que no admiten palabras gruesas, pero son obstáculos para
descubrir el Reino. Fuerte rechazo por parte de Jesús Apártate, Satanás, no
piensas como Dios-
Las de María. Simplemente FIAT.
Un abraza
José Luis Molina
15 septiembre 2024
lunes, 9 de septiembre de 2024
EFFETÁ
Todos los que me conocéis, sabéis (si
no estáis de acuerdo, decídmelo) que una de mis características es estar
siempre en búsqueda. Búsqueda del conocimiento, búsqueda de encuentros con el
otro, búsqueda introspectiva de uno
mismo en un afán de saberme, búsqueda de esforzarme por lograrme, búsqueda del
crecimiento para saber perdonar y, sobre todo, perdonarme.
Y en este afán de búsqueda me he
valido de muchos medios: lectura, análisis, crítica, reflexión, etc.
Uno de ellos, y por cierto no de
menos importancia y transcendencia, ha
sido siempre viajar.
Viajar ha supuesto siempre en mi vida como unas ventanas que se abren al amanecer para que entre la luz, la frescura de la mañana, el aroma del campo, el sonido de la vida y , también, por la noche, el guiño de los luceros. Pues, en uno de mis viajes, llegué hasta un imponente farallón que se levantaba consciente, rompiendo la cómoda y bucólica llanura que se abría ante él.
Lo iba buscando Había oído hablar de
una pequeña capilla rupestre excavada en él. Y efectivamente la encontré.
Pocas aberturas presentaba. Una
angosta puerta y dos pequeñas ventanas.
Aquel espacio religioso no estaba
bajo la advocación de ningún santo. Grabado en la roca, como si fura en el
dintel de la puerta, aunque no lo era
pues su abertura aparecía abierta como un orificio sin fisura, aparecía el nombre de la iglesia. Este nombre era EFFETÁ.
Effetá que quiere decir “ábrete”.
· Ábrete a la vida.
· Ábrete a la vida que viene.
· Ábrete a la vida que engendra más vida.
· Ábrete a todo lo que puedes SER.
· Ábrete a todo lo que puedes DAR.
· Abre los brazos a todo lo que puedes recibir.
· Ábrete a cambiar.
· Ábrete a romper cadenas.
· Ábrete a ser el tú que tú quieres ser, el tú que descubres te llama, el tú
que te está llegando en cada instante.
· Ábrete al encuentro con el otro, con los otros, en lo que lograste.
Esto iba pensando y desgranando como una letanía mientras entraba en el eremitorio. El
principio, descronometrando lentamente muchos latidos de corazón hasta que
comencé a distinguir el interior. Prácticamente vacío. A modo de bancos, unas
piedras donde sentarse. En una de ellas
me senté mientras se realizaba el
proceso de abrir mis ojos a la luminosa oscuridad que fui desentrañando.
En el suelo , enrollado, descubrí un papel. Lo tomé y leí despacio.
PARA TI. ¿Cómo te ves? En los
siguientes enunciados coloca una A o una
C según te veas abierto o cerrado.
· Valorar el prestigio o la categoría
por encima de la persona
· Hacer acepción de personas según categorías.
· Buscar el TENER por encima del SER
· Encuentras a Dios cuando te aíslas o cuando te encuentras con la vida y
en la vida..
· Guardas silencio tú para oir a Dios o hablas tanto que lo que te dices
decides que lo dice Dios.
· Lo busca o ya lo tienes trazado a tu imagen y cerrado te niegas a
descubrirlo permanentemente.
Y así, muchas más.
Me puse a intentar contestar mi papel..
Comprendí que en
aquella ermita no era donde tenía que hacerlo. Allí lo descubrí entre la luz
que se iba abriendo camino.
Con él en la mano para
seguir continuándolo, al salir, volví a leer el effetá. Mientras me iba
adentrando en el valle, comencé a oir cantar a unos ángeles que se llaman Quilapayun , una canción que pertenece a la
buena noticia de Nicolás Guillén y que
más o me decía:
Traiganme todas las
manos,
los negro sus manos
negras,
los blancos sus blancas
manos
…
desde la playa hasta el
monte
…. allá sobre el
horizonte
Al corazón del amigo:
effetá.
Al veneno y al puñal:
cierra la muralla…
Un abrazo
>José Luis Molina
8 de septiembre del
2024
LISTADO EN EL TABLÓN DE ANUNCIOS
Fariseos y escribas se acercan a Jesús.
· Reclaman la vigencia y la esencialidad de las tradiciones religiosas.
· Condenan a los discípulos de Jesús que no las observan.
La respuesta de Jesús:
· Sois unos hipócritas de bonitas palabras y corazón perverso y retorcido.
· Nada de fuera hace impuro al ser humano, sino lo que hay y sale de su
interior.
¿POR QUÉ TODO ESTO?
· Los judíos se aferran a los “preceptos” de la religión judía. la alanza
con Dios que los convertía en su pueblo, la han fundamentado en apariencias que
no modifican ni mejoran la realidad, la dejan igual y Jesús les proporciona no
una nueva religión (continuación de estas normas y preceptos) sino una llamada,
una invitación a una humanidad nueva que se comprometa con una propuesta de
nueva existencia. Seguir a Jesús, pues, no es continuar, e incluso aumentar,
estas costumbres. Es optar por ser una nueva criatura, un nuevo nacimiento.
· Esto debemos tenerlo claro
Ahora yo os invito a
que caigamos en la cuenta de las tradiciones, normas, costumbres, devociones, etc.,
en las que el cristianismo sigue enrocado, es más se fundamenta en ellas de tal
manera que en ellas radica el SER CRISTIANO.
· Ayuno eucarístico. La última rebaja una hora.
· Abstinencia de comer carne en cuaresma y otras fechas.
· Ayuno cuaresmal.
· La exclusión de las mujeres en el mundo celebrativo oficial, no tanto en
el “laico”. Y exclusión de aspectos fundamentales.
· Oír misa entera todos los domingos y fiestas de guardar.
· Confesar al menos una vez al año, en peligro de muerte o si se ha de
comulgar.
· Comulgar por Pascua de Resurrección
· Ganar indulgencias (rebajas de penas o castigos) haciendo determinados
ritos: Año Jubilar, Puerta Santa, agua bendita.
· Culto y veneración de las reliquias, instrumentos religiosos, etc.
· Sacralización de lugares.
· Genuflexiones y demás movimientos y posiciones rituales,
· …
Seguir a Jesús, creer en él, aceptarlo, no radica en nada de eso. Este
aceptar a Jesús tiene que transformarnos hasta el interior y de nuestro
interior dejarán de salir aberraciones: odios, rivalidades, mala educación en
el sentido más profundo y cristiano, muertes, violencias, mentiras,
exclusiones, difamaciones, etc.
Y saldrá, la carta de Santiago lo
dice con claridad meridiana: optar por los demás, (preferentemente los más
débiles y machacados) y no mancharse las manos (no ser cómplices y partícipes de las situaciones de muerte para otros desde las que el mundo se apoya.
Eso es lo que Jesús propone y
defiende.
Nuestra reflexión de hoy: ¿Qué
explicaciones damos, qué fundamentos tenemos, para seguir aferrados a las tradiciones que , hay que reconocerlo,
hoy por hoy son las que proporcionan
algún hacer a lo que llamamos Iglesia? Porque
, tristemente, cuando desaparece eso, nos quedamos sin nada.
Que nuestra reflexión nos de fuerzas
y luz.
Ánimo. Un abrazo.
José Luis Molina
1 de septiembre del 2024
domingo, 8 de septiembre de 2024
PALABRAS DURAS DE OIR PERO QUE SALVAN
Probablemente a muchos de ustedes la
segunda lectura les haya reclamado la atención par este espacio de reflexión
· Por dificultad en aceptar lo que se dice
· Por la mentalidad desde donde se dice
· Y por muchas razones más con fuertes objeciones de machismo, misoginia,
etc. Que han contribuido a disminuir o precautelar las aportaciones desde Pablo.
Aceptando lo anterior
· Considero que hubiera tenido optar por ello.
· Pero también creo que necesitara mayor espacio y más confrontación.
· No obstante creo que al enfrentarnos con todo lo que se dice, no se puede
prescindir del entorno cultural y de la época donde se explicita y lo que
supondría “todo” lo que se apunta.
· No se trata de justificar el texto y lo que en él se dice ante lo que hoy
día nos chirrían los goznes, sino todo lo contrario, tratar de descubrir donde
encontrar desde él la palabra de Dios. Por ello indico que en el texto me
parecen importantes los subrayados fuertes que presentan y que no se pueden
ignorar a la hora de las otras expresiones. Estos subrayados son:
· “Igual el hombre…”
· “como a él…,”
· “una sola carne, … una sola realidad” y todo lo que al desarrollar esto
iría surgiendo.
No huyo del tema y es probable que
algún día se de urgencia abordarlo. Pero creo que, continuando el evangelio de
Juan, hay que darle tratamiento final.
Espero contar con vuestra aprobación-
Así pues, vamos a ello.
¿Qué es eso tan terrible que Jesús ha
dicho para producir semejante EFECTO?
Este modo de hablar es duro, quién
puede hacerle caso?
¿Qué dijo?
Algo importante; Jesús hablaba de
un elemento simplemente simbólico, sino sacramental. Él
es alimento que sostiene, da fuerza, da vida y revitaliza al ser humano y lo
lleva al encuentro existencial con el Padre.
Pero he dicho sacramental, no
sencillamente simbólico. Y esto quiere decir que no debemos entender todo esto
utilizando la palabra “COMO”.
Me explico””
+ “Jesús es “COMO” un alimento”
+ “Jesús se nos da “COMO” verdadera
comida
+ “Jesús es “COMO” el pan de vida y
la bebida de salvación
Suprimamos el “COMO”.
Jesús es un alimento porque alimento
es lo que da energía a nuestro ser.
Jesús es verdadera comida porque no
consiste en prácticas religiosas que nos dejan igual y no nos cambian
Es verdadera comida: al irlo incorporando
a nosotros, y nosotros a él, nos hace crecer y dar respuesta. No es una teoría
religiosa que se justifica en el más o menos.
Solo incorporándolo a nuestro ser nos
alimentará. Es decir, lo que Jesús dice descalifica aquella religión que
permite estén tan lejos lo que dicen los labios de lo que construyen con sus
opciones.
En definitiva, este lenguaje es duro
porque presenta sin peros lo que es optar por Jesús. Lo que significa eso que
hacemos con frecuencia (comulgar) pero cuyos resultados no aparecen.
Comer de este pan, alimentarse de
Jesús, optar por él, es no moverse en la teoría sino en la esencia del ser.
Este comer de Jesús nos determina nuestras decisiones teniéndolo en cuenta.
Por eso con dolor, yo me imagino que
con dolor, pero con frontalidad, Jesús pregunta: “¿Vosotros, también, queréis
marcharos? Porque esto es así.
Esta propuesta de SER, de ser
alimentados por Cristo es lo que hay que anunciar y proponer sin rebajas.
Como de costumbre, también es Pedro
que da la respuesta; ¿Dónde vamos a ir? Después de conocerte. TÚ tienes Palabra
de vid eterna”. Tu palabra es vida que nos hace participar de tu eternidad.
Que así sea.
Abrazos
José Luis Molina
25 de Agosto 2024
EL CAPÍTULO 6 DE SAN JUAN
Premeditadamente en estos domingos
precedentes, y en el de hoy, en los que se ha estado proclamando fragmentos del
Capítulo 6 de San Juan, he estado soslayando la reflexión directa sobre ellos.
Como ya os he comentado, creía que se necesitaba material previo y suficiente
de reflexión.
Jesús se auto declara verdadera
comida y verdadera bebida. En Israel, en la comida los elementos fundamentales
eran el pan y el vino,
Él es verdadera comida, es verdadera
bebida.
Fisiológicamente no podemos vivir sin
comida y sin bebida.
Él es la comida y la bebida que nos
da el Padre. Jesús es comida y bebida.
Esto escandaliza a los judíos. lo
consideran una blasfemia y se apartan de Jesús:
Muchos lo abandonan .
Muchos cristianos tendríamos que profundizar en
esto.
Se ha hablado de transustanciación y
esto presenta algunas dificultades.
Si la transustanciación es que el pan
y el vino, al consagrarse se convierten en células del cuerpo y la sangre de
Jesús, sería muy difícil de explicar que el pan y el vino consagrado, analizado
al microscopio, químicamente. seguirían siendo pan y vino.
Por otra parte, esto es palabra de
Jesús, quien come de ese pan y bebe de ese vino tienen vida de eternidad.
Creo que esto también es difícil de
compaginar en la realidad.
Todos, ustedes y yo, tenemos
experiencia de muchas comuniones que, luego, no van seguidas de vida eterna,
sino de grosería, violencia, malos tratos, indiferencias, egoísmos. Parece un
poco complicado entender la comida del pan y del vino con las reacciones de
muerte que salen de los comensales.
Yo les invito a que interprete la
consagración del pan y del vino como transignificación
Cristo es el que nos alimenta, el que
nos da fuerzas, vitalidd, etc. Cuando nos alimentamos de él en verdad, de nosotros
tiene que salir vida de eternidad, de servicio, de solidaridad.
Cuando nos alimenta Cristo, lo
celebramos y lo expresamos en esos signos sacramentales del pan y de vino
compartido. repartido y ofrecido y se hace transparente la realidad dejando descubrir
la presencia y la acción de Jesús.
Por ello la eucaristía no es
devoción, es sacramento (signo y realidad) de que Jesús está entre nosotros
para los demás.
Honestamente creo que lo que se
reparte a gogo está muy lejos del cap. 6. Personalicemos nuestra reflexión.
Un abrazo
José Luis Molina López
17 de agosto 2024
LA ASUNCIÓN
Estos días me encuentro por
Cantabria.
Aunque casi no he tenido tiempo para
escribir, si he reflexionado mucho.
Y me he acordado mucho de vosotros.
El recuerdo, cuando es activo y no
relega, echando fuera de la escena al recordado, es un forma de presencia.
De esta manera activa, también he
recordado con intensidad a Rafael Bellido pues pasaba por aquí unos días de
descanso, de búsqueda y de encuentro.
Así me lo dijo algunas veces.
Y en este traerlo al presente de mi
vida hoy, había mucho de gratitud, de afecto y de responsabilidad.
Andaba esta tarde por lo alto de la
montaña. Casi habían desaparecido los estorbos. Con tan solo no tener los ojos
cerrados se te metía el cielo por ellos.
Y pensé que la asunción no es subir.
Es adherirse en una fuerte identificación.
Entendí que María no tiene que
servirnos para rogar a Dios por nosotros como si ella fuera más “cercana”. Ella
es referente nuestro, referente para que entendamos la asunción como un
pegarnos fundamentados en él y, de esta manera, nos llega la gracia de él y
también a través de muchos, la de los demás.
Un abrazo
José Luis Molina
15 de agosto 2024
domingo, 1 de septiembre de 2024
CONFRONTEMOS
)
En la semana pasada:
“En aquellos días, en
aquella situación…
·
¿Cuál?: La esclavitud, la opresión, falta de libertad, falta de
dignidad, exclusión,…
Dios había hablado:
·
¿Qué dijo?: No estaba de acuerdo con
la situación. Propone una opción de
liberación personal y social (Colectiva, comunitaria) (Ex . 3, 7)
El pueblo aceptó la
propuesta y comienza el proceso: salida, júbilo al empezar a poseer la
libertad, .
Pero también aparecen
las dificultades; El poder abusivo no se resigna y comienza la persecución
(Dificultades extrínsecas), pero también las intrínsecas: Hay que optar, la coherencia, la fidelidad, y, en la opción, dejar las manzanas, también
apetecibles, en el árbol. (E paraíso no es el árbol ni la fruta, es la vida).
Y entonces aparecen las
claudicaciones, la incoherencia, el
actuar sucio,…: Más vale pájaro en mano que cintos volando, ande yo
caliente y … , con Franco estábamos
mejor: Nos faltaba libertad, dignidad, identidad, nos programaban, pero no teníamos que rompernos la
cabeza, ojos ue no ven …) Con
paternalismos nos faltaban muchas cosas pero teníamos cebollas y carne para la
olla.
La postura lleva a la
traición, el retroceso la marcha atrás, la opción por el más vale lo malo
conocido que lo bueno por conocer.
Y aparecen grupos que
lo sustentan, lo respaldan, lo propagan,…
En la de este
domingo Elías ya está en la dificultad.
La situación es que, por fidelidad a Dios, se opone, se enfrenta, a los falsos
profetas, al rey y los poderosos que son
respaldados por ellos. Y entonces tiene que huir.
Es lo que nos narra el
texto de hoy. Está huyendo por el desierto. Desfallecido y exhauto, ya no puede
más. Agotado, sin fuerzas, está en el límite.
Pero la diferencia con
la anterior es la fidelidad de Elías, Acepta las consecuencias y se dispone a
aceptar ser vencido pero él permanece poniendo l sentido de su vida en el
Señor.
Elías, en vez de
abandonar, de traicionar su fe, se refugia en el Señor, desde la dificultad
trata de afianzar su experiencia en el Señor, él será su alimento y su bebida y
así caminará cuarenta días por el desierto. Así será su vida.
El resultado será que
Elías encontrará al Señor y él gozará de su experiencia.
Ahí os dejo. Espero
tengamos contenido para reflexionar.
Un abrazo
José Luis Molina
11 de agosto del 2024
ESCLAVITUD ENTRE AIRES DE LIBERTAD
Hola: Bonitas las
lecturas de hoy para que podamos entender desde ellas la realidad.
Vamos a intentarlo.
Acerquémonos a ellas
como a las codornices que cayeron en el campamento para que nos sirvan de
alimento.
Acercándonos así,
comprobamos un pueblo que utiliza a Dios y lo quiere a la medida de ellos.
Dios les ofreció, les
prometió salir de la esclavitud egipcia y construir una vida desde la libertad
y la categoría de Pueblo de Dios, pueblo que vive su vida desde el respeto, la
solidaridad. Pero lo cierto es que prefería volver a venderse a la esclavitud y
la indignidad ante que asumir el precio de la libertad y optar por la identidad
que se les ofrece. Esto no fue solo en el desierto.
Es una constante que
aparece en la historia una y otra vez. Probablemente lo podemos encontrar en
nuestra historia. Disfrazamos de fe las posturas interesadas que nos arriman a
Jesús pero no nos ponen en comunión con él. Buscamos nuestra conveniencia.
Cuando no la conseguimos, no nos interesa y claudicamos, abandonamos y tratamos de sobornarlo con promesas y
ofrendas.
Una vez más descubrimos
un Jesús que no hace proselitismo, que es frontal y llama a las cosas por su
nombre con palabras que son duras de oír
cuando descubrimos que también deben interrogarnos a nosotros.
¿Qué buscaban en él? (Pensemos
si también nosotros) ¿El bienestar espiritual dejando en la cuneta la vida, su
problemática y la humanidad que la sufre?
Hay una pregunta
preciosa sobre la que os invito a que os detengáis y reflexionemos.
¿QUÉ TENEMOS QUE HACER
PARA QUE NUESTRAS OBRAS SEAN LAS OBRAS DE DIOS?
Aquí, en la respuesta,
Jesús sigue siendo igualmente claro. No dice: formar la “religión cristiana”,
tened un listado de actos cúlticos y religiosos, etc.
La respuesta,
igualmente rotunda es: LA OBRA DE DIOS ES QUE CREÁIS EN AQUEL QUE ÉL HA
ENVIADO”
Es decir que creamos,
que aceptemos, que asumamos, que hagamos nuestro el compromiso de su tarea que
es vida para la humanidad. Es vida de respeto, de dignificación, de justicia,
de salvación para la humanidad. Ese es el pan del cielo que él nos da. Pan que
lo es para todos
Termino reafirmando una
vez más que no se sigue a Jesús por la memorización de una doctrina sino por la
renovación de nuestra mente, de nuestro espíritu revistiéndonos de la nueva
naturaleza imagen de Dios que nos hace entrar en comunión con Cristo no por la
doctrina sino por la vida construida con los demás, a favor de los demás y de
todos.
Queda claro que lo
anterior no tiene nada que ver con la obra de Dios que se autodenominan OPUS
DEI.
Un abrazo-
José Luis Molina
4 de agosto del 2024