jueves, 31 de octubre de 2024

VIRUTAS

 


                               El cepillo, acariciando la madera,

                                                               

                                alfombraba de rizos el suelo de la carpintería.

.

 

 




Felicidades a todos.

Un fuerte abrazo a todos.

De verdad. De corazón. No estoy hablando por hablar ni escribiendo por escribir.

Hoy, a los que proclamamos a Jesús como el Señor y aceptamos al Dios de Jesús como el Dios de la Vida, se nos dice que hagamos una gran fiesta, que hundamos nuestras raíces en lo más profundo de la realidad y renazcamos revestidos de nueva túnica, porque 144.000 de todos los confines de la tierra, toda la humanidad, estamos invitados, llamados, a participar de esa vida potente que se esboza en la primera lectura.

Todos santos. Todos participando de la santidad de Dios. Pero  ni triunfalismo ni candidez.

Por eso os propongo que centréis vuestra reflexión en la lectura del evangelio y en el listado de las bienaventuranzas. Detened vuestra atención en esas de ser limpios y pacíficos.

Los limpios verán a Dios. Los limpios podrán mirar a Dios y descubrirlo en la vida. Pero existe la contrapartida de este mundo de engaños, de apariencias, de aparentar lo que no se es, , de caminar por caminos retorcidos, solapados, ocultando las verdaderas intenciones, …

Pero nosotros miremos el mundo del Cántico Espiritual de San Juan de la  Cruz:             

                     “Mil gracias derramando

                     pasó por estos sotos sin presura

                     y, yéndolos mirando,

                     con solo su figura

                     vestidos los dejó de su hermosura”

 

El mundo puede ser hermoso y, si puede serlo, lo es. Y si nosotros andamos con su ritmo, lo haremos hermoso. No contaminemos nuestra mirada de rencor, de venganza, ni inyectemos de sangre el humor de nuestros ojos, no reguemos la tierra con sangre inocente, no los cerremos a la opresión que esclaviza y mata.

Celebremos este día. Nuestro día. El día de los llamados a ser santos. El día de los que quieren ser santos . El día de los santos.

Celebremos que nuestro Dios, en Jesucristo, vuelve a impulsar un cielo nuevo y, no se nos olvide, una tierra nueva.

Por eso en este día interioricemos lo más que podamos nuestra posibilidad de ser limpios y de ser pacíficos.

He terminado esta reflexión, Ya no voy a seguir construyendo texto.

Voy también a buscar en el baúl de la vida. Mirad, a la orilla de un arroyo encuentro una piedra de redondeces curvas. No hay aristas que corten. El agua transparente, limpia, ligera, liviana, la hizo bella con besos y cariños llenos de paciencia.

Y junto a mi, ahora que me he sentado, come, picotea un precioso gorrión, (esos que están casi desaparecidos, pero que todavía hay campos para acogerlos). Me mira. Lo miro. Yo lo miro y él también. No sé si los gorriones sonríen. Pero lo que si he visto es un brillo extraordinario en sus ojos. Y así, después de sabernos el uno junto al otro, ha seguido picoteando confiado.

Y me he enternecido con el último bebé que ha cantado un aleluya a la vida y la sonrisa de dos ancianos que mueven sinfónicamente sus cabezas al ritmo de Beethoven.

Un abrazo

José Luis Molina

1 de noviembre del 2024

 

 

sábado, 26 de octubre de 2024

DEO GRATIA

 



 

 

El día 22, martes de la semana  que ha terminado, nos llegaba la noticia del fallecimiento de GUSTAVO GUTIERREZ.

Un acontecimiento que ya, quien más y quien menos intuíamos próximo por su avanzada edad, pero, no por ello, menos importante.

Es de esos acontecimientos que te llegan y hacen desaparecer la rutina, el tedio de los días con su sol sin sombras. Pone la casa patas arriba y  empiezan a aflorar un sinfín de elementos  que pueblan el universo que en cada uno, al menos en mi, se ha ido forjando.

Giran y giran, aparecen y desaparecen para dejar sitio  a otros y así, diría, que estos días  transcurridos se han convertido en una oración constante.

Oración confiada, oración de reencuentro con respuestas ya halladas que caminan conmigo, … en definitiva, oración de acción de gracias, de mística gratitud, oración con mi profundo y sentido amén repetido una y otra vez.

Luego, cundo ahora me he puesto en  la tarea de reflexionar para este domingo, ese poso de acción de gracias permanece, está presente, brota.

Los textos, de la 1ª lectura, Jeremías 31, 7-9, y  del Evangelio  (sobre todo), Mc. 10, 46-52, son dos textos de júbilo que hacen  aflorar la acción de gracias y cantar la experiencia de las cosas grandes que Dios ha hecho. No desaparece el llanto, ni el dolor, ni el sufrimiento, pero, por encima de ello, permanece la vida en plenitud que en nosotros se puede cobijar.

Bartimeo está en el camino y espera, tiene necesidad del paso de Jesús, y Jesús pasa. Y Bartimeo tira el manto, y va, y su vida cambia y lo va pregonando por el camino.

Y en esta síntesis de las lecturas volvieron a aparecer nombres propios imborrables: Gustavo Gutiérrez  y, junto con él otros de los que algunos fueron por delante: Oscar Romero, Ellacuría y compañeros, Proaño, Casaldáliga, Helder Cámara,  Boff,  Ernesto Cardenal, Frei Betto, Luna Tobar, Gerardi,  Comblín,  Angelelli, etc.

Y  a toda esta pléyade de testigos, de teólogos, de referentes de fe, quiero integrarla hoy de manera personal y particular, como acción de gracias.

Ellos, y muchos otros, fueron ayudándome a profundizar  en mi fe en momentos de oscuridad e incertidumbre- Me fueron aportando cimientos para situarme frente a Dios, tener experiencia de encuentro y saber que hay que encontrarlo en la vida y escucharlo en las aspiraciones más profundas del ser humano. A entender que Dios no quiere la pobreza y por eso, desde las realidades de pobreza reivindica una liberación de todo lo que oprime. Pero tampoco quiere la riqueza que se logra a costa de la sangre de los pobres.

Y me ayudaron a encontrar sentido a la vida, sentido a mi vida, no desde el  triunfo, el éxito o las alabanzas sino desde el encuentro y el SER.

Y así quiero terminar mi reflexión: DANDO GRACIAS A DIOS por todo lo que, a través de estas personas, y para conmemorar la partida de Gustavo Gutiérrez, hemos recibido. Acción de gracias desde una boca llena de risas y la lengua de cantares.

Deo gratia.

Un abrazo

José Luis Molina

27 de octubre del 2025

                                                                    

 

 

 

 

MAGNA NO ES LO MISMO QUE MAGNIFICAT



 

 

 

Cuando me pongo a tratar de darle forma a la reflexión par el domingo XXIX, me encuentro con una sensación rara. Me parece como si estuviera dentro de una habitación llena de globos: Son de distintos colores, tienen lemas y frases diferentes y me dicen que tienen todos que ver con la fe por la que, seguramente, nos sentimos convocados para celebrarla. Pero, la verdad, es que es tarea imposible: Si viene uno y lo aparto para expresarme y dar contenido, vienen los otros lo empujan, se arremolinan y vuelven a estar todos mezclados sin llegar a ser nada, más bien obstáculos de la razón de ser.

Quienes de ustedes, los que me escuchan o leen, no pertenezcan a la Diócesis de Jerez de la Frontera, andarán un poco más despistados con mis palabras anteriores, pero espero que poco a poco me entiendan y también les pueda  servir esta reflexión que compartimos.

Resulta que, por un lado, este domingo es el Domund, es decir, se pone sobre la mesa eucarística la tarea de evangelizar, de anunciar, ofrecer y esforzarse porque sea un mundo donde la solidaridad humana aparezca como algo concreto por lo que se está luchando para alcanzar ese mundo nuevo y diferente.

Por otro lado, aquí, en Jerez, hay establecido este sábado 19, una procesión Magna Mariana, consistente en que se sacarán a la calle en una sola procesión, 36 imágenes de la Virgen como previo  al Año Santo Mariano del 2025.

También hay  escritos y arengas de autoridades eclesiásticas queriendo interpolar una cosa con la otra, y ya empiezan la complicaciones.

La respuesta cristiana con el lema de invitación al banquete de la vida se hace con el despilfarro y ostentación de desfiles en un mundo, el de nuestra tierra, donde permanentemente están llegando, en pateras, procesiones  de hambrientos, desahuciados, excluidos, perseguidos,  contra los que, cada día, aumenta la  xenofobia y la marginación.

¿A qué mesa los invitamos?. Desde luego está cla que no es una mesa de comunión.<<

En los mensajes eclesiásticos que he leído se dice que ese acontecimiento de la Magna   cumplirá su objetivo si está acompañado de compromisos concretos de evangelización, cosa que me parece complicada dado que solo el título de Magna me sabe a alfombra     roja, lugar de cita para las fotos de rigor que recojan el glamour religioso del evento.

Si, para terminar, reparamos en el evangelio, que lejos nuestra praxi de la intención y criterios de Jesús. Nos gusta la Magna, la Magnífica, la María que, pese al dolor aparece con signos de poder, del pode que no integra sino que excluye, el poder que pelea por los mejores puestos, que construye imperios, peo una María irreconocible desde el Magníficat. 

Ahí, el evangelio de hoy, que  bueno ser contemplado      el Domund desde él.

Id por todo el mundo: Alertad de que el poder,  el afán de poder, tiraniza y oprime. Por eso anunciemos que nosotros  no. Y hagámoslo  con voces tan altas     que anulen el estruendo de las bombas y consuele el clamor que el dolor convierte en llanto.

Anunciar esto comprometidos con ese anuncio es una buena noticia que tiene como objetivo el deseo de Dios para la humanidad.

Esa tarea nos esper a todos, nos invita a todos, nos reclama a todos.

Un saludo

José Luis Molina

20 de octubre del 2024

                                                                                

 


jueves, 17 de octubre de 2024

AQUEL BESO







 Una línea tenue

que a veces se aprieta,

otras se entreabre

casi recta, apenas dos curvas

ligeras, que insinúan sonrisa

y prometen cielo

y tierra, éxtasis y fuego

y paz en la rivera:

el agua cantando,

de espalda la tierra

y el cielo allá, alto,

y yo a tu vera,

tu mano en mi mano.

Una línea tenue,

tus labios muy cerca

y yo de ellos, de ti,

muy cerca.

 

José Luis Molina

14 de octubre 2024

 

 


domingo, 13 de octubre de 2024

ANÁLISIS DE OS 10 , 17-3'0





Para reflexionar sobre el precioso texto del evangelio de hoy, os invito a que vayamos analizándolo estructuralmente. Vamos a intentarlo

 

Lugar donde transcurre:  EN EL CAMINO, en la vida, en los     aconteci-

                                               miento que por ella te llegan

Personajes: 

        UNO: (Normalmente conocido como joven rico) . UNO = indefinido

                    Podemos ser cualquiera de nosotros.

        JESÚS: La propuesta de vida que Dios nos hace, que nos ofrece.

        LOS DISCÍPULOS : Los que ya han decidido seguir a Jesús, aceptar su

                                          propuesta.

 

Interacción  entre los personajes  

UNO va buscando a Dios y se encuentra con Jesús-

             Su búsqueda: ¿Qué hacer?

JESÚS Expresa su alegría- Lo dirige al cumlimiento de lasnormas.

UNO ewaponde que ahí ya ha llegdo desde mucho

JESUS entonces le ofrece la Buena Noticia, vivir para los demás, cambiar de criterios 

             a la hora de vivir, que todo lo que TIENE (su dinero) lo ponga (reparta, 

             comparta) en favor de los pobres, que opte por los débiles      

UNO  se desinfla, no está dispuesto a que le toquen su estatus. Dar unas limosnas, o 

            michas limosnas, vale . DARSE es otra cosa

            Solución: Se va.      

Respuesta de JESÚS  /Ajora entran en interacción los discípulos con Pedro a la cabeza

JESÚS: No puede formar parte del Reino de Dios quien no acepta dejar de ser rico,

               quien se niefa a SER para los demás ya que en vivir de ese estilo radica ser 

                ser ciudadano del  Reino.

DISCIPULOS: Eso no se puede tomar a rajatabla. No hay criaturas capaces

Respuesta de JESÚS: Con la fuerza de Dios, sí. No se trata de un creer teorico

                                       y guardar un poquito para repartir

Los discípulos siguen sin entender. Pedro no acaba de entender  la Buena Nueva. La aceptan esperando un premio mejos para ellos.

Responde JESÚS: Es doloroso dejar casa, padres, mujer, hijos, hermanos y optar por est forma de existir, pero tiene sentido la vida así, como nueva vida, nueva casa, nueva familia, nuevo SER YO. Por eso no busquen el premio. El premio está en ese vivir así,  en ese vivir en plenitud, aunque también, por ello, hay que asumir a persecución


                                    

Jesús no puede ser más claro. Ahora, nosotros, tratemos de encontrarnos, de identificarnos  frente a las actitudes que en el relato aparecen. Un abrazo

 

José Luis Molina

13 de octubre del 2024

martes, 8 de octubre de 2024

METÁFORA PARA EL ATARDECER

 


 


 

Tiene mi patio

las paredes muy blancas

por donde sube,

¡como se encarama!

la hiedra verde

como lagartijas poderosas.

Cuando el sol se pone

ya, por los tejados,

mi patio sigue blanco,

sigue siendo blanco

pero blanco dorado.

De noche, cuando hay luna,

blanqueando el blanco,

blanco sigue mi patio

en un blanco azulado

soñándose en las palabras

pero que, más que en decirlas,

en sentires que, sin sombras,

vagan por sus muros.

Cuando no hay luna

mi patio sigue blanco,

un blanco que le cubrió la oscuridad

que, atravesada, sigue deslumbrando.

Mi patio,

donde mi vida se pasea,

arranca hierbas

y espera que otras nazcan.

Mi patio,

que sabe de cansancios y de memorias,

de anhelos y de deseos no formulados.

Mi patio,

tan yo como yo mismo,

lo miro y sigue siendo blanco.

Un día, no sé de donde,

una gota de sangre

salpicará en mi patio,

se teñirá de rojo,

pero no será rosa,

seguirá siendo blanco.

 

Con libertad, pero hasta el llegar,

en eternidad estaré esperando.

 

José Luis Molina

8 de octubre del 2024

sábado, 5 de octubre de 2024

PROPUESTAS DE PUNTOS PARA REFLEXIONAR

 



 

Puntos a tener en cuenta en las lecturas de hoy:

·      Dios dice: La mujer es semejante, la mujer es igul que el varón.

Esto está por encima de toda la creación No hay nada por encima de esta paridad puesto que otros, también incuestionables, capacidad de discernimiento, libre albedrío, capacidad de amar, lo poseen los dos.

El propio relato de la creación de Eva la identifica con Adán. Uso de mis huesos y una misma carne. No tiene fundamento teológico la sumisión.

           Como iguales están llamados a encontrarse. Como iguales a     

            responder a la mutua atracción

·       El encuentro de la pareja humana es para ser  una sola carne, no una posesión de la carne. No hay derecho de uno sobre otro ni debito conyugal de la mujer para con el varón. Hay comunión, identificación, proyecto de vida en común, compromiso mutuo y recíproco de los dos

·       Por eso, para hablar con más propiedad deberíamos tl vez decir, o al menos pensar, en varón y varona o bien hombre hembra y hombre varón porque cada uno son el 50% de la realidad humana.

·      Los dos una sola carne que se vive, se expresa, se siente y se descubre ciertamente en la unión conyugal, pero no solo ahí, sino en toda la amplitud de la conyugalidad y que abarca al embarcarse ambos en un proyecto de vida común, de asumir diferencias y superarlas en orden a es proyecto de vida comunitario.

Esto es lo que quiere decir “lo que Dios ha unido”. Por desgracia no todo lo que se mete en ese saco está unido por Dios ni teniendo en cuenta a Dios. Y creo que esto hay que tenerlo en cuenta cuando utilizamos esa expresión o aplicamos ese concepto.

·      Cuando Jesús lo utiliza está, precisamente, condenando la interpretación y utilización machista de Dios en su época (no tan solo en su época) por la que un hombre podía repudiar a una mujer casi a capricho, pero no a la inversa.

·      * Quien no recibe el Reino de Dios como un niño, no entrará en él, no puede formar parte de él.

·      * Y hasta aquí llego. S dejo con estos apuntes para que sigamos cada uno nuestra reflexión. Pero una cosa importante. Otra vez, Jesús  dispone el Reino de Dios en clave de mujer y de niño, es decir de desposeído, de débiles.

·      Repasemos las bienaventuranzas.

 

Un abrazo

José Luis Molina

6 de octubre del 2024

 

            

 

 

 

jueves, 3 de octubre de 2024

COSAS DEL ESPÍRITU

 



 

 

Quien acepta a Dios es

·      Ser abierto a su Espíritu

·      Ser llenándose de su Espíritu

porque  Dios es espíritu y no se puede estar con él, creer en él,  estando lleno de otro espíritu, siendo un espíritu contrario el que nos llene.

Y estar llenos del Espíritu de Dios nos hace hablar de parte suya, interpretar la vida y la historia vista desde ese espíritu y esa luz, es decir, nos hace ser profetas.

En la primera lectura se denuncia algo muy importante: Hay quienes ponen el acento en que para ser discípulos de Dios se logra  por la participación en ritos más o menos religiosos y eso queda totalmente descalificado : “Ojalá todo el pueblo profetizara impulsados por el espíritu del Señor,”.

Lo mismo se repite en el evangelio y Jesús tiene la misma reacción: ”Nadie que haga un milagro en mi nombre ( hacer     milagros es hacer obras según su evangelio) puede ir e contra de Jesús: Obras dl evangelio, las que nacen de la opción por los débiles ( dar un vaso de agua a un pequeño).

Y no podemos justificarnos detrás de los “peros”, lo que impide ser profeta. Eso tenemos el reto de trabajar por neutralizarlo.

Termino invitándoles, una vez más, a que se sitúen  frente a la carta de Santiago. Piensa, analiza, evalúa.

·      ¿Qué opina de esa tremenda denuncia profética de Santiago

·      ¿Le parece actual o trasnochada?

·      Imagínate encontrándote tú  en semejante situación,  Haz oración obre ello.

·      Cuando nos encontramos, cuando te encuentras con alguien que, como Santiago, asume con honestidad,  valentía y coherencia su dimensión profética, ¿qué harías?

¿ Ponerte de perfil y dejarlo solo ante las consecuencias?

¿Solidarizarte y respaldarte?

¿Ponerte de parte de los poderosos denunciados?

Que el espíritu de Dios nos ayude a todos.

 

Un abrazo

José Luis Molina

29 de septiembre del 2024

 

 

 

 

LEER DESPACIO LA CARTA DE SANTIAGO

 



 

Voy a empezar fijándome en la segunda lectura, la Carta de Santiago y dedicándole mi admiración, elogios y mucho tiempo de reflexión que, por mucho que sea, no será suficiente porque la verdad es ue no tiene desperdicio y cuanto más se profundice en ella más enjundia obtendremos si con honradez la buscamos.

Cuesta trabajo situase de frente a la franqueza y claridad con la que el autor de esta epístola se expresa..

Y cuesta trabajo porque, al leerla sabemos que tiene razón.

Tiene razón en el terreno del mundo social, económico, político. La envidia y la rivalidad, el afán y la competencia por el poder estamos acostumbrados a ver como progresivamente va deteriorando la clase política, la tarea política, las relaciones internacionales.

Somos testigos de lo bajo que pueden caer y caen aquellos que se consideran representantes del pueblo y tienen que velar por el bien común. ¿Cómo se puede , consecuencia de esas envidias y rivalidades, ir en arremetida contra aquello que tienen  que defender y hacer posible y a los valores que nos dignifican  a los humanos los pisotean? La actividad política se ha convertido en una auténtica carrera por ver quien es capaz de superar el desvarío del competidor más cercano.

Cuesta trabajo, también, situarnos con frontalidad a título personal. Cada uno de nosotros sabremos de en qué medida tenemos esto como dato de experiencia y  es una parcela sobre la que nuestra reflexión personal es intransferible.

Otro tanto podría decirse del terreno familiar. ¿Cuántas rivalidades y sucios manejos en las relaciones afectivas, hereditaria, etc?

Pero, de manera especial, os invito a que, en nuestra reflexión pongamos la lupa de manera especial en nuestros respectivos espacios y realidades religiosas, de fe, pastorales, etc.

La carta de Santiago puede servir para cualquiera pero, de manera especial, está redactada y dirigida a los discípulos, a los bautizados, donde, por eso de andar en una vida nueva, , de una forma nueva, y con valores nuevos, estas cosas deberían estar superadas o en constante proceso de superación. Y para eso debería servirnos la comunidad cristiana. Para eso deberíamos servirnos unos a otros. Pero me parece trágico, deplorable constatar la experiencia de todo lo contrario.

Santiago habla desde la experiencia a los bautizados. Nosotros, bautizados, debemos leer a Santiago confrontándolo con nuestra experiencia.

¿De cuántas veces tenemos datos de como en nuestros grupos de fe, religiosos, comunitarios, catequéticos, las envidias de los dones de los otros, las rivalidades por no quedarse para atrás y ser primeros y destacados, generan toda clase de males, provocan divisiones, impiden avanzar, vician el ambiente, la convivencia y obstaculizan la paz si no la hacen imposible? Y de esto tenemos experiencia, lamentablemente , desde el Vaticano hasta la esquina de nuestra calle y los rincones de nuestras sacristías. Y, además, seamos conscientes de la responsabilidad moral que nos corresponde ante el riesgo de ser obstáculos para la fe.

Y tampoco nos autoengañemos. No es una paz ramplona, infantil como “vamos a darnos la mano” o “vamos a darnos un abrazo” mientras nos sigue ardiendo el rencor.

Santiago dice que la paz da como fruto la justicia. Y viceversa. Otro tanto podría añadirse que la paz es fruto de la justicia.

Para terminar esta reflexión creo que viene muy oportunamente aquel poema de S. Pedro Casaldáliga titulado “Equívocos” a quien Ricardo Cantalapiedra lo hizo canción.

Con él os dejo. Espero os sirva.

Un abrazo

José Luis Molina.

22 de septiembre del 2024