miércoles, 6 de noviembre de 2013

OTRA VEZ FRANCISCO

De verdad que he pensado muchas veces dejar descansar al Papa Francisco en el blog proyectointi. Creo que no hay ningún personaje que haya ocupado más espacio aquí y mi miedo a idolatrar me empuja a lo que decía de inicio.
Pero, de verdad, que es un personaje, que siempre aporta algo diferente. Por eso, a pesar de lo que decía, vuelvo a hacerle un huequito.
Esto que me ha llegado, me ha hecho claudicar. Lo que se recoge en el artículo, creo que coincide con lo que muchos pensamos, sentimos y tememos. Por eso me ha parecido interesante. Además ofrece una síntesis que creo es importante conocer no ya de Francisco sino de la curia vaticana. Por eso ahí va.  Me gustaría saber si responde a un interés o me estoy pasando.
José Luis



Tras tocar la estructura del papado y de la Curia, está iniciando también reformas doctrinales.

El Papa Francisco: ¿Es un peligro o está en peligro?
"Bergoglio se atreverá a cambiar, si no lo matan antes; Ratzinger se ha retirado por miedo"

José Manuel Vidal

En menos de 5 meses, Francisco se ha ganado la simpatía del mundo, se ha convertido en un líder planetario de prestigio y ha vuelto a dotar a la Iglesia de la credibilidad y de la confianza social que había perdido

"Es un peligro para los poderes del mundo y de la Iglesia y, por eso mismo, está en peligro".
Así de claro lo tiene el jesuita navarro José Enrique Ruiz de Galarreta, amigo del Papa Bergoglio desde que coincidió con él, hace 33 años, en el noviciado en Alcalá de Henares. En la misma línea se pronuncia el teólogo brasileño Leonardo Boff, uno de los máximos exponentes de la Teología de la Liberación: "Francisco está en peligro, porque, en el Vaticano, hay una historia de muchos asesinatos desde hace mucho tiempo".
Tanto el jesuita como el ex franciscano conocen al Papa desde hace tiempo, están encantados con los nuevos aires que está imprimiendo a la Iglesia y, por eso, le advierten. "Bergoglio se atreverá a cambiar, si no lo matan antes; Ratzinger se ha retirado por miedo", señala el compañero navarro del Papa. Y le da un consejo: "Que renueve la plantilla sin suscitar demasiado odio; que se lo tome con calma, para ir colocando a un equipo de su confianza".

El teólogo de la Liberación, al que Ratzinger obligó a guardar silencio, recuerda el caso del "Papa meteorito". "Juan Pablo I reunió a los cardenales y les anunció que se iría a vivir fuera del Vaticano. Dos días después, apareció muerto". Quizás por eso, Boff invita a Francisco a "tener cuidado, porque donde hay lucha por el poder no hay amor, y el poder siempre busca más poder".
Ruiz de Galarreta y Boff no son los únicos en temer por la vida del Papa. Obispos y fieles católicos de todo el mundo piensan lo mismo, aunque unos se lo callen por pudor y otros por no tentar a la mala suerte. El caso es que se extiende, entre el pueblo católico, la sensación de que el Papa está en peligro.

¿Para quién y por qué es un peligro el Papa Francisco?

Hace poco más de 120 días que Francisco llegó al papado. Por sorpresa. Y es que, tras la etapa reformista de Juan XXIII y Pablo VI (los dos papas del Concilio) y el leve 'apunte' de Juan Pablo I, que sólo duró 33 días en el solio pontificio, llegó la involución, que, de la mano de Wojtyla y Ratzinger duró 35 años.
La Curia romana, que se hizo con las llaves de la maquinaria vaticana tras dos Papas como Juan Pablo II y Benedicto XVI que no gobernaron, quería ampliar el ciclo conservador en la Iglesia. Por su propio interés.
Pero, Benedicto XVI, el Papa anciano y sabio, le rompió el espinazo al poder curial. Hastiado de los "lobos" de su Curia y sin fuerzas para limarles los dientes, ideó la "santa venganza": Renunciar para poner fecha de caducidad al papado y, por lo tanto, a cualquier otro cargo eclesiástico. Al hacerlo, arrastró en su caída a todos los grandes líderes de los lobbies vaticanos, que cesaron automáticamente en sus puestos hasta que el nuevo Papa provea.

La maquinaria romana se pone en marcha con el precónclave y el cónclave.
En ellos, los cardenales "peones", hartos del mangoneo y de la mala imagen que la Curia proyectaba sobre toda la Iglesia (con sus intrigas, luchas de poder, cuervos, Vatileaks y mayordomos infieles) decidieron apostar por un cardenal jesuita latinoamericano, austero, carismático y con dotes de mando y gobierno.
Y eligieron al arzobispo de Buenos Aires, Jorge Mario Bergoglio, por una mayoría abrumadora: se habla de 90 votos sobre 115, superando los 84 con los que fuera elegido su predecesor.
Y "desde el fin del mundo" llegó a Roma un ciclón, una especie de tsunami de Dios. Lleva poco más de 120 días al frente de la Iglesia y ya le ha cambiado la cara a la institución.
Me lo confesaba en Rio el cardenal Hummes, el que le susurró "no te olvides de los pobres" inmediatamente antes de que fuese elegido: "El pueblo católico está de nuevo feliz, está de nuevo con la cabeza levantada. Antes, andaba medio triste y preocupado, debido a todas las crisis que se estaban descubriendo en el seno de la Iglesia. Y hoy el pueblo ha recobrado la esperanza".
En menos de 5 meses, Francisco se ha ganado la simpatía del mundo, se ha convertido en un líder planetario de prestigio y ha vuelto a dotar a la Iglesia de la credibilidad y de la confianza social que había perdido. Llegó diciendo que quiere "una Iglesia pobre y para los pobres" y lo está cumpliendo.
Ha vuelto a colocar a los pobres en el centro de atención de la institución y, para defenderlos, ataca sin piedad (desde la peana de su autoridad moral) a todos los poderes que atentan contra los "vip de Dios". Tanto de fuera como de dentro de la Iglesia.

¿Alguien podría tener interés en matarlo?

Francisco señala con el dedo al capitalismo salvaje y a los poderes económicos y financieros que no redistribuyen la riqueza. Fustiga a los políticos de todo pelaje y condición por utilizar sus cargos para su lucro personal, en vez de ponerlos al servicio del bien común.
Como un profeta del Antiguo Testamento denuncia con palabras y con gestos e imágenes que calan hondo y llegan directos al corazón del pueblo.
Su primer viaje fuera de Italia fue a Lampedusa, la isla donde está recluidos en medio del mar, los emigrantes sin papeles que se juegan la vida (y 20.000 la perdieron) para cruzar desde África en busca del paraíso europeo. Allí los abrazó, los bendijo con un báculo formado por dos palos de la madera de un cayuco naufragado, rindió homenaje a los muertos y pidió a Europa que los trate con justicia y dignidad y que los deje entrar en suelo europeo. Al día siguiente, las huestes de Berlusconi le contestaron: "Que los acoja el Papa en el Vaticano".
Y si con los poderes del mundo es duro, contra los de la Iglesia utiliza el látigo, como Cristo en el templo. No hay cosa que más le duela y más fustigue que los "eclesiásticos príncipes", "enclaustrados en sus puestos", que "no salen a la calle" ni a las "periferias existenciales" y que huelen a Armani en vez de "oler a oveja". No quiere eclesiásticos aferrados al poder, porque, en la Iglesia, el poder es servicio. O debe serlo.
Y el Papa sabe que, hoy, para que la predicación de la Iglesia vuelva a ser creíble tiene que dar primero el trigo del ejemplo.

Él sí predica con el ejemplo.
Deja el palacio, vive en una residencia de curas, renuncia a los capisayos y a los oropeles, prescinde del papamóvil blindado, viaja en utilitario, lleva su propio maletín y, en definitiva, se comporta como una persona normal.
Vive con suma sencillez y austeridad y toda su acción está dirigida a predicar la esperanza de un Dios de ternura y de misericordia. Y pasar de una Iglesia malencarada y del no a otra alegre y del sí.
Pero, con su vida y con sus palabras, el Papa deja en evidencia a la jerarquía, que sigue viviendo en palacios y desplazándose en coches de alta gama. Con sus reformas, les está tirando abajo el "chiringuito" y eso la descoloca. Empezó por reformar el propio papado. Pasó de un papado imperial a otro colegial. Por eso nombra comisiones de cardenales y de expertos, para que le ayuden a reformar la Curia.
El próximo otoño jubilará a los máximos jerarcas curiales, empezando por el Secretario de Estado, Tarcisio Bertone, y convertirá el banco vaticano (conocido por las siglas IOR) en una banca ética. Sin acceso al dinero y sin el control del poder, la Curia volverá a ser un aparato burocrático al servicio del Papa y de las iglesias locales.
Pero aún hay más. Tras tocar la estructura del papado y de la Curia, Francisco está iniciando también reformas doctrinales.
En dos pasos:
El primero, ya en marcha, es cambiar la tendencia respecto a temas "delicados" de moral sexual, como los matrimonios gays, el preservativo o las relaciones prematrimoniales. Francisco sabe que no puede reconquistar a los jóvenes, si les obliga a llegar vírgenes al matrimonio o a mantener relacione sexuales siempre abiertas a la procreación.
El segundo paso serán los cambios en algunos temas doctrinales concretos. Con prudencia y de uno en uno.
El primero puede ser el permitir el acceso a la comunión de los divorciados vueltos a casar. Y, si hay algo que pone de los nervios a los sectores más conservadores y talibanizados de la Iglesia son las cuestiones sociales y sexuales. En lo social, está ya muy claro que Francisco está de parte de los pobres y contra los poderosos. En lo sexual, ha cambiado la tendencia y ha pasado de la condena a la comprensión: "¿Quién soy yo para juzgar a un gay?", acaba de decir.

¿Cómo evitar el peligro?

Como es lógico, el Papa cuenta con medidas de seguridad. Las externas, que le ponen los gobiernos de los diversos países, cuando viaja. Y las internas, su propio cuerpo de seguridad, dirigido por el capitán Domenico Giani. Su 'ángel de la guarda' tiene 46 años y es el jefe de seguridad del Vaticano desde 2006.
Trabajó ya con Juan Pablo II y Benedicto XVI, pero ninguno le dio tantos quebraderos de cabeza como el Papa Francisco. Pura y simplemente, porque no quiere seguridad. Está convencido de que el pastor tiene que estar entre las ovejas.
Y, aunque no tiene más remedio que plegarse a ciertos protocolos, los rompe continuamente y se expone sin parar. Ha jubilado el papamóvil blindado y se desplaza en un pequeño Fiat. Y con la ventanilla bajada, blanco perfecto de cualquier mira telescópica. Se mete entre la gente, incluso en las favelas de Rio, y toma mate de un vaso que alguien le ofrece al pasar en el papamóvil. Sin miedo a que lo envenenen.
Francisco sin miedo lo explica así: "Con menos seguridad, he podido ir con la gente, abrazarles, saludarles, sin coches blindados. La seguridad es fiarse de un pueblo. Siempre hay el peligro de que un loco haga algo. Pero también está el Señor. Crear un espacio blindado entre el obispo y el pueblo es una locura".
El riesgo existe y Francisco lo asume. De entrada y por convicciones pastorales y teológicas. Sabe bien cuál fue el final de todos los profetas, empezando por el de Nazaret.

¿Qué ocurriría en la Iglesia, si se produjese un magnicidio?

Tiene enemigos dentro y fuera. Y muchos. Y, encima, no quiere protegerse. El blanco es fácil. Tanto para un loco aislado, como para un complot teledirigido. Desde fuera, al estilo del turco Ali Agca. O desde dentro, como en el caso del malogrado Juan Pablo I, de cuya muerte siempre habrá dudas, porque el Vaticano se negó a hacerle una autopsia.
Si ocurriese algo así (Dios no lo quiera), ¿qué pasaría en la Iglesia?...
En primer lugar, Francisco se convertiría en un santo por aclamación popular y en el Papa mártir de los pobres. Pero, si las sospechas recayesen en los hombres de Iglesia, ésta quedaría tocada y, posiblemente, hundida. Poca gente volvería a poner su confianza en una institución que elimina a sus mejores 'jefes'.
Y, por mucho que lo escondiese, no podría acallar las sospechas que, en el universo mediático global actual, pronto se tornarían en acusaciones y deserciones masivas de fieles. El descrédito de la institución sería absoluto.
Si las sospechas sobre el magnicidio señalasen a los poderes del mundo, la Iglesia saldría reforzada, buscaría un nuevo Papa que siguiese la línea marcada por Francisco y ganaría fieles para su causa. Pero, al mismo tiempo, cundiría la desesperanza, sobre todo entre los pobres y la protesta.
Y hasta puede que los católicos hiciesen causa común con los indignados o se tornasen indignados que, siguiendo el ejemplo de su mártir, saliesen a las calles "pacíficamente y sin violencia, a proponer alternativas sociales a la luz del Evangelio".
Una revolución cristiana mundial, que se extendería por los cuatro puntos cardinales, excepto, quizás, en Asia y en el mundo árabe. Vivo o muerto Francisco es un peligro y está en peligro. Sólo Dios lo puede salvar.


*******************************


                                                                                                                                                                                               
 
 
 
 

viernes, 1 de noviembre de 2013

LLAMADOS A SER SANTOS





Al mismo tiempo que fui descubriendo que estábamos llamados a la santidad, descubrí que a ésta no la vamos a encontrar entre las nubes de algodones  por donde se pasean los angelitos de Murillo, sino en y desde la vida real y concreta.

Por eso la vida me sirve de referente, se convierte en “sacramento” de  esta santidad y en ella descubro miles de “sacramentos” .

Con uno de estos, desde mi casa, en El Bosque, quiero abrazaros
                        
                                  José Luis



LLAMADOS A SER SANTOS

Mirando al olivo
y pensando en ustedes

Ahí está,
tras la ventana,
desafiando al monte
que intenta intimidarlo
por la espalda,
mi olivo sempiterno.

Mi olivo
dobla cada mañana
débiles ramas
cargadas de aceitunas.
Llevan el peso
del sol y de la luna,
de la lluvia y la seca.
Su verde
es sueño verde,
sueño de campesino
que fue siendo otra cosa:
campesino de sueños,
cosechador de esperas
y vareador de estrellas.
Sus olivas,
verdes y negras
como lo es la vida,
asoman maduradas:
las maduró el amor,
joven y denodado,
que, a su sombra,
se vistió de azul
y se hizo cielo.

Ese olivo,
mi olivo, nuestro olivo,
que nos llama
a ser rama de triunfo,
corona de victoria,
vítores de alegría
y ajorcas de la fiesta.

¡Qué bien queda,
sobre la blanca túnica,
verde la rama
de la sangre nueva
que salpica hasta el cielo
y hace que las estrellas
se hagan rojas
de amapolas de huertas!
              
                 Felicidades
 José Luis Molina



Descripción: SAM_3476




martes, 29 de octubre de 2013

VALEN LOS QUE LUCHAN TODA LA VIDA







Me he encontrado el artículo que transcribo a continuación y, aunque ya han pasado cinco días, me parece interesante transcribirlo. No tanto para dar noticias de la Huelga de la Enseñanza que se realizó el pasado día 24, que también, pero por más. Digo que también porque la oficialidad dirá, o habrá dicho, que no estuvo muy secundada, bla, bla, bla,... pero yo estuve en ella, en Cádiz, y puedo decirles que había mucha gente, mucha gente: profesores, padres y alumnos, (hasta niños a los que acompañaban sus padres).
Y estuve allí como profesor jubilado, como casta de maestro, como maestro que me he ido gozando viendo como se revalorizaba la enseñanza pública y crecía en calidad. Como ciudadano que estima que la solidaridad tiene que ser una fuerza dinamizadora. Como cristiano porque creo que adherirse a la lucha por la justicia, es una forma de concretar la fe. También estuve como misionero. Y me acordaba de nuestra Escuela Inti, de como en nuestro Ecuador se van dando pasos de avanzada,... Por eso me he decidido a colgar lo que sigue y el por qué de estas líneas aclaratorias de preámbulo, por dos razones fundamentales: Me alegra que el citado artículo proceda de grupos de iglesia. (Recuperemos la palabra y usémosla). La otra porque, al final del mismo, aparecen unos puntos bastantes coincidentes con la filosofía de Intiruna y de la Escuela Inti y esto nos puede fortalecer.
La manifestación en este día de huelga general, en Cádiz,, como no podía ser menos, ofrecía notas coloristas y llenas de sentido reivindicativo como el cuerpo de baile que abría la marcha.
José Luis Molina



POR EL DERECHO EFECTIVO A UNA EDUCACIÓN PÚBLICA DE CALIDAD
Comunicado de movimientos de Acción Católica especializada ante la convocatoria de huelga general educativa del 24 de octubre
JUVENTUD ESTUDIANTE CATÓLICA, JUVENTUD OBRERA CRISTIANA, MOVIMIENTO DE JÓVENES RURALES CRISTIANOS, FRATER ESPAÑA, PROFESIONALES CRISTIANOS, MOVIMIENTO RURAL CRISTIANO, HERMANDAD OBRERA DE ACCIÓN CATÓLICA, difusion@hoac.es
ECLESALIA, 24/10/13.- La jornada de movilización del jueves será la segunda huelga general de la comunidad educativa en menos de un año. Estudiantes, profesores, padres y madres y organizaciones sociales y sindicales han acordado convocar una jornada de protesta en todas las etapas del sistema educativo, desde infantil a la Universidad, en contra de la Ley Orgánica para la Mejora de la Calidad Educativa, aprobada recientemente.
Ante este hecho, como militantes cristianos, los jóvenes, hombres y mujeres que formamos parte de movimientos de la Acción Católica especializada, estamos convencidos de la importancia de la educación para el desarrollo integral de las personas, así como para la construcción de una sociedad integradora y compensadora de las desigualdades sociales, económicas y culturales, acorde con los principios universales del Evangelio. Como creyentes y seguidores de Jesús de Nazaret no podemos hacer oídos sordos al clamor de los débiles. (Éx. 3,7-10).
Creemos que una educación pública que permita el acceso de todas y todos, y especialmente de los más necesitados, a todos y cada uno de sus niveles y recursos, es la única garantía que la sociedad ofrece de que todos sus habitantes van a poder desarrollarse y disfrutar de las mismas oportunidades, independientemente de sus capacidades y de sus propios recursos sociales, económicos y culturales.
La nueva ley, ya desde su introducción, define la educación como “el motor que promueve la economía”. Antepone, de esta manera, los intereses de los mercados al desarrollo personal y social del alumnado, que es lo que una ley de educación debe promover. Realmente, ¿queremos que la educación sea esto?
Porque las cosas se pueden plantear de forma bien distinta. La Comisión Episcopal de Enseñanza y Catequesis plantea así el sentido de la escuela: «La escuela no puede renunciar a su condición de ser un lugar señalado para la formación integral de la persona»; Juan Pablo II afirmaba que: «La educación consiste en ser la persona cada vez más persona; en que pueda ser más y no solamente que pueda tener más”.
Según la perspectiva que se tome, los acentos y la orientación de la educación que resultan son muy distintos: economicismo o humanismo.
En el contexto social en el que nos encontramos, con una población en situación de exclusión social que crece cada día, necesitamos más que nunca una ley educativa que promueva la justicia social y que asegure en las aulas la igualdad que en las calles está cada vez más lejana.
Como movimientos de Acción Católica especializada apostamos por una educación:
- En valores: que nos hagan ser críticos con la manera de vivir imperante. Que nos hagan pensar por nosotros mismos y buscar nuestro lugar en la sociedad que nos merecemos. No en el ser más que los demás, el querer trepar a toda costa, el querer destacar sin importar por qué…
- En nuevas formas de vivir: más solidarias, respetuosas con nuestros semejantes, con la naturaleza, con las generaciones que aún no han nacido… No en modelos que fomentan las desigualdades, el egoísmo y el pensar que las cosas son así y yo no puedo cambiarlas.
- En el desarrollo de la persona: que fomente la vocación, el desarrollo de ideas, la originalidad… no sólo que nos prepare para ser un eslabón más de la cadena de producción.
- En la autonomía: que nos haga protagonistas de nuestras vidas, que nos dé herramientas para la toma de decisiones, que nos ayude a encontrar nuestra vocación, nuestro lugar en el mundo. Modelos educativos que posibiliten una participación real y activa en la vida social y pública.
Tampoco nos podemos olvidar del contexto económico y social en el que se produce esta nueva reforma educativa.
Llevamos años de aplicación de políticas de recortes de derechos y prestaciones sociales que afectan fundamentalmente a las capas más desfavorecidas de nuestra sociedad, y a las que antes no lo eran y ahora lo van siendo por causa de la situación y del efecto de esas mismas medidas.
Hay un retroceso claro en los derechos laborales y sociales de personas y familias, mientras que los causantes de la crisis no están pagando la enorme deuda que tienen con la sociedad y continúan enriqueciéndose mientras los pobres lo son cada vez más. Estos procesos están llevando a una sociedad cada vez más desigual y el sistema educativo no está quedando, ni mucho menos, al margen de eso.
La educación pública es una conquista histórica de las trabajadores y trabajadoras y pensamos que los recortes en profesorado, becas, libros, comedores, los incrementos de ratios, la disminución de recursos para la atención a la diversidad, para la integración de los inmigrantes, para la Formación Profesional, los aumentos de tasas universitarias y tantas cosas más, van encaminadas a un mismo objetivo: acabar con la igualdad de oportunidades, sobre todo para quienes más la necesitan.
Tristemente se siguen tomando medidas sin la participación de todos los agentes implicados en el proceso educativo. Por todo lo expuesto, queremos manifestar nuestro desacuerdo con el proceso de elaboración y aprobación de la LOMCE y expresar que creemos justa esta convocatoria de huelga.
Sólo desde el diálogo social que necesita tiempo, condiciones y voluntad se podrán responder a estas cuestiones y se podrán poner en marcha medidas legislativas que pongan en el centro y como objetivo a la persona humana, su desarrollo y promoción integral, su crecimiento en humanidad, sin anteponer otro tipo de intereses.
Hacemos un llamamiento a la reflexión de la ciudadanía en general y de nuestras comunidades cristianas en particular, en torno a la educación y lo que ésta debería ser. (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

24Ofirmantesb1

lunes, 21 de octubre de 2013

NOS VAMOS ENCONTRANDO

Efectivamente, en estos días, aprovechando la estancia de José Luis en España, estamos celebrando diferentes encuentros informativos, pero no sólo informativos pues, denominándolos así, podría creerse son unas sesiones aburridas, muy ajustadas a un protocolo, etc, cuando son todo lo contrario: encuentros de amigo, llenos de jovialidad y donde la alegría de encontrrnos gentes amigas, se impone.
Así se tuvo contacto con los Colegios de Prado del Rey. Posteriormente, el pasado miércoles, día 16, se tuvo la reunión, en El Bosque, con miembros de Inti Ecuador, a la que asistieron miembros residentes en Grazalema, Benamahoma y El Bosque mismo. En esa reunión se informó del estado de cuentas de la Asociación, de la marcha de la Fundación Iniruna y la Escuela Inti en Quito, se consultaron algunas propuestas y se habló deproyectos de futuro con los que era necesario contar con la opinión de la  Asociación.También, el pasado miércoles 18, se tuvo otro enuentro con la Directiva de la Asociación A.L.F.A.S. de Fuente del Maestre (Badajoz), con miembros de la Directiva de la misma. Igualmente se les ofreció información de la marcha y la realidad que se lleva a cabo en Quito, se les entregó el Informe- Memoria del Programa Alimentario y del Comedor de la Escuela, etc.
También ha habido ocasión de encuentro con personas que nos visitaron en Quito, como por ejemplo Santos Hernández, quien se disculpaba por el silencio en el que ha transcurrido el tiempo por causas que no tienen nada que ver con desafecto, sino todo lo contrario. Encargaba recuerdos y enviaba abrazos para todos los conocidos y proclamaba la valoración de la experiencia que vivió con nosotros y entre nosotros y que aún le sigue resultando altamente valiosa.
Por último, el domingo 20, día del DOMUND, José Luis estuvo participando en la celebración de la Eucaristía en la Parroquia San Pedro de Alcántara de Badajoz y en ella, se tuvo presente la tarea de Quito y las personas que en ella intervienen


martes, 15 de octubre de 2013

ES BUENO SABER

Este papa Francisco sigue dándonos materia para alegrarnos, para recuperar esperanza, para preocuparnos por él, pero, en definitiva, es un papa que no deja indiferente ni a los creyentes, ni a los que lo reconocen como signo de unidad en la Iglesia, ni a los no creyentes.
Y, además, hace pensar, hace escribir, hace aprender,... en definitiva, hace crecer.
En este sentido cuelgo el siguiente escrito de Leonardo Boff. Con la claridad que le caracteriza, habla y escribe asequible a todo el mundo. Y considero intereante el artículo porque, a veces, nos movemos en el desconocimiento y acostumbrados a que nos digan lo que tenemos que hacer, a confundir el misterio con Dios y, acostumbrados, a que nos han ofrecido un Dios todo él misterioso, que además le gusta el misterio y, por si fuera poco, ese misterio se ha hecho sacrosanto y ha terminado imponiéndose y ocultando solapada y justificativamente las intenciones que nada tienen que ver con Jesús porque nada tienen de cristianas, por todo ello, este artículo creo que puede servirnos para que no nos manipulen los que quieren seguir manteniendo el humo del incienso por medio, diciendo que por ahí anda Dios, para ocultar en la bruma "otras cosas". Este Papa está desmantelando, intentándolo al menos, todo aquello con lo que la Iglesia se ha revestido, se ha identificado como signos sagrados, cuando proceden de un mundo que nada tenía de cristiano, sino todo lo contrario, y ella, al asumirlo, también dejaba de serlo identificándose más con ese mundo que con el Reino de Dios.
Ahí les dejo con el artículo de Boff. Que lo lean, lo disfruten y les aproveche
José Luis Molina

El Papa Francisco y la despaganización del papado

2013-10-13

Las innovaciones en los hábitos y en los discursos del Papa Francisco han abierto una crisis aguda en los grupos conservadores que seguían estrictamente las directrices de los dos Papas anteriores. Para ellos ha sido especialmente intolerable que el papa haya recibido en audiencia privada a uno de los iniciadores de la “condenada” Teología de la Liberación, el peruano Gustavo Gutiérrez. Se sienten aturdidos ante la sinceridad del Papa, al reconocer errores en la Iglesia y en sí mismo, al denunciar el carrerismo de muchos prelados, calificando de “lepra” el espíritu cortesano y adulador de muchos en el poder, los llamados “vaticanocéntricos”. Lo que realmente les escandaliza es la inversión que hace, al poner en primer lugar el amor, la misericordia, la ternura, el diálogo con la modernidad y la tolerancia con las personas, incluso con las divorciadas y homoafectivas, y solo después las doctrinas y disciplinas eclesiásticas.
Ya se oyen voces de los más radicales que, con referencia al Papa Francisco, hacen para “el bien de la Iglesia” (la suya evidentemente) este tipo de peticiones: “Señor, ilumínalo o elimínalo”. La eliminación de los papas problemáticos no es una rareza en la larga historia del papado. Hubo un momento entre los años 900 y 1000, la llamada «era pornocrática» del papado en la que casi todos los papas fueron envenenados o asesinados.
Las críticas más frecuentes que circulan en las redes sociales de estos grupos, históricamente anticuados y atrasados, van en la línea de acusar al actual Papa de estar desacralizando la figura del papado, banalizándola y secularizándola. En realidad ellos ignoran la historia y son rehenes de una tradición secular que tiene poco que ver con el Jesús histórico y el estilo de vida de los Apóstoles. Pero tiene mucho que ver con la lenta paganización y mundanización de la Iglesia al seguir el estilo de los emperadores romanos paganos y de los príncipes renacentistas.
Las puertas para este proceso fueron abiertas ya en tiempos de Constantino (274-337), que reconoció el cristianismo, y de Teodosio (379-395) que lo oficializó como la única religión reconocida en el Imperio. Con el declive del Imperio Romano se crearon las condiciones para que los obispos, especialmente el de Roma, asumiesen funciones de orden y de mando. Esto ocurrió de manera clara con el Papa León I, el Grande (440-461), que fue proclamado alcalde de Roma para enfrentar la invasión de los hunos. Fue el primero en usar el nombre de Papa, antes reservado sólo a los emperadores. Adquirió más fuerza con el Papa Gregorio Magno (540-604), también proclamado alcalde de Roma, y culminó más tarde con Gregorio VII (1021-1085) que se arrogó el poder absoluto en el campo religioso y secular: tal vez la mayor revolución en el campo de la eclesiología.
Los actuales hábitos imperiales, principescos y cortesanos de toda la jerarquía, de los cardenales y de los papas se remiten especialmente al Papa Silvestre (334-335). En su tiempo se creó una falsificación, la llamada "Donación de Constantino", con el objetivo de fortalecer el poder papal. Según ella, el emperador Constantino habría dado al Papa la ciudad de Roma y la parte occidental del Imperio. Se incluía en esa “donación”, desenmascarada como falsa por el cardenal Nicolás de Cusa (1400-1460), el uso de las insignias y la indumentaria imperiales (púrpura), el título de Papa, el báculo de oro, la capa sobre los hombros revestida de armiño y orlada de seda, la formación de la corte y la residencia en palacios.
Este es el origen de los actuales hábitos principescos y cortesanos de la Curia romana, de la jerarquía de la iglesia y de los cardenales, especialmente del Papa. Su fuente es el estilo de los emperadores romanos paganos y la suntuosidad de los príncipes renacentistas. Ha habido, pues, un proceso de paganización y de mundanización de la Iglesia como institución jerárquica.
Los que quieren volver a la tradición ritual que rodea la figura del Papa ni siquiera son conscientes de este proceso históricamente cerrado y condicionado. Insisten en algo que no pasa por la criba de los valores evangélicos y de la práctica de Jesús.
¿Qué está haciendo el Papa Francisco? Está restituyendo al papado y a toda la jerarquía su verdadero estilo, ligado a la Tradición de Jesús y de los Apóstoles. En realidad, está volviendo a la tradición más antigua, operando una despaganización del papado dentro del espíritu del Evangelio, vivido tan emblemáticamente por su inspirador san Francisco de Asís.
La tradición auténtica está del lado del Papa Francisco. Los tradicionalistas son solo tradicionalistas y no tradicionales. Están más cerca del palacio de Herodes y de César Augusto que de la gruta de Belén y de la casa del artesano de Nazaret. En contra de ellos está la práctica de Jesús y sus dichos sobre el despojamiento, la sencillez, la humildad y el poder como servicio y no como lo hacen los príncipes paganos y los grandes que subyugan y dominan: "no debe ser así entre vosotros, que el mayor sea como el menor, y el que manda como el que sirve" (Lc 22,26). El Papa Francisco habla a partir de esta tradición original, y la más antigua, la de Jesús y los Apóstoles. Por eso desestabiliza a los conservadores que se han quedado sin argumentos.          

domingo, 6 de octubre de 2013

LA VERGüENZA ESTÁ AUSENTE

Un lugar: Lampedusa
Un acontecimiento: Catástrofe
Protagonistas :
* La injusticia globalizada, legalizada, generalizada
* El hambre
* Situaciones límites
* Pueblos machacados
* Cientos de muertos.
* Muchos en situación precaria y complicada
* La Unión Europea
* En este caso el gobierno de Italia (podría ser otro)
El hecho:
Todos lo conocemos. No les voy a cansar repitiendo lo que ya saben.
Pero acabo de ver en el telediario de las 15 horas del día 6 de octubre. (Aún no ha terminado). Es tal el efecto que ha producido en mi que me he puesto a escribir de inmediato. Mi escrito quiere ser un grito, un desgarro y mejor si fuera una patada donde duele.
En dicho telediario he oído, hago referencia casi textual, que siguiendo la legislación italiana propuesta por Berlusconi, desde el imperativo europeo, a los supervivientes se les considera que han cometido un delito y se les impone una sanción (Esto se me ha escapado pues no sé si de 1.000  ó  5.000 euros).
Al mismo tiempo, el gobierno italiano, a los fallecidos cuyos cadáveres se ha locaizado, se les ha concedido la ciudadanía italiana.
Conclusión:
Me parece inaudito se llegue a tales burlas. Me parece indignante la impunidad ante ella. Protesto en defensa de la dignidad del ser humano rechazando visceralmente se manipule la muerte cínicamente.
Pero no es una condena a las autoridades italianas correspondientes. No son ellas solas las responsables. En este mundo globalizado echar fuera el balón de la responsabilidad es imposible. Todos, de alguna manera, tenemos responsabilidad con un mundo que tiene un rostro como el que se manifiesta en el relato, porque este mundo es el resultado de lo que cada uno aportamos.
Me uno al Papa Francisco porque creo que el sentimiento de vergüenza es inevitable desde un posicionamiento de honestidad y de indignación desde un posicionamiento de simple humanismo.
José Luis Molina

jueves, 3 de octubre de 2013

NO ESTÁ PARADO EL RELOJ

Ultimamente al periódico El País no es, precisamente, uno de los que más acudo. Me parece de una falta de objetividad tremenda específicamente en lo relacionado con Latinoamérica, y no digamos ya si se refiere a Venezuela. A los que habitualmente vivimos allí, como yo que lo hago en Ecuador, y que por lo tanto somos protagonistas de la realidad, independiente de las posiciones personales de cada uno, a la que cada cual tiene derecho, descubrimos a este medio, no solo a éste, que ofrecen, muy frecuentemente, un contenido sesgado.
No obstante hoy cuelgo un enlace con este periódico . Y lo hago no tanto por la novedad de las noticias, de las que quien más quien menos tendrá sus datos, sino para que se percaten de las lineas transversales, de las líneas de fuerzas secundarias, y no tan secundarias, que en él aparecen.
Como católicos no debemos quedarnos en la vereda.
Como sacerdote bebí en la Teología de la Liberación. La TL me dio pautas para no instalarme en posiciones clericales de autoridad y poder (casi siempre edulcuradas con una sacarina a la que se disfraza con el nombre "servicio") y marcar el rumbo de mi opción sacerdotal de treinta y cinco años hasta el día de hoy. La TL fue una de las fuerzas impulsoras (creo que la definitiva y radical fue Jesucristo, su evangelio y el ser humano) que me llevaron a Latinoamérica. Por causa de beber en el pozo de la TL y que este agua transcendiera en nuestro hacer, tuvimos conflictos con las jerarquías conservadoras de allá y de acá (alguna de las de acá, que aún anda haciendo carrera pero no por "los altos andamios de las flores"de Miguel Hernández precisamente sino por otros menos poéticos y menos evangélicos), nos acusó de que el reloj de nuestra teología se nos había parado.
Por eso me alegro de este Papa. Ciertamente la TL no es la única teología posible ni la única válida. No sé cuál es, específicamente su postura al respecto, pero, si no anda por ella, no anda muy lejos y, sobre todo, deja andar.
Pero, volviendo un poquito a los renglones de más atrás, me parece interesante las reacciones de mandatarios eclesiástico que tienen mucho que perder o que están ya perdiendo mucho, las reacciones de grupos religiosos (específicamene el Opus Dei porque hay manifestaciones concretas) que igualmente no quieren perder, las insidias," ocupas" permanentes   de pasillos de curias, antedespachos y "despachos", las insidias, repito, que andan, últimamente, con el corazón descorazonado.
Por eso estoy contento con Francisco. Sin espíritu de revancha, vivo comprobando que mi reloj teológico  aún tiene cuerda y reafirmándome en que lo que he intentado hacer en estos treinta y cinco años tenía sentido: ! Qué bueno que la TL nos permitio pensar y nos enseñó a hacerlo aunque no fuéramos teólogos!. Y que bueno que Francisco abrá esas puertas ferreamente cerradas.Pero por eso también me preocupa Francisco . Dios lo guarde y nosotros lo veamos
José Luis Molina
 http://ep01.epimg.net/elpais/imagenes/2013/09/24/vinetas/1380031787_269776_1380031837_noticia_normal.jpg
 http://sociedad.elpais.com/sociedad/2013/09/15/actualidad/1379275901_142314.html