Para cuando nos flaquea la fe (Greguería Navideña)
¿Dios quiso lanzarse al mundo o lanzar al mundo ... muy lejos?
Sin pretender ofender
¡Y no se divisa playa!
Quien no salta es porque no quiere
¿Quién dijo que estábamos en crisis?
lunes, 19 de diciembre de 2016
miércoles, 14 de diciembre de 2016
OTRA DE FRANCISCO
El Papa escribe a Carmena, Colau y Ribó para
felicitarles por su “inteligencia y coraje” ante el drama de los refugiados
Francisco hace suya la propuesta de Madrid para crear
una red de ciudades de acogida
Jesús
Bastante, 13 de diciembre de 2016 a las 17:28
- Carmena y Colau
piden en el Vaticano "soluciones creíbles" para los refugiados
- Carmena ve
"extraordinario" al Papa y aplaude sus políticas humanísticas
l Papa es conocedor de que son los
Ayuntamientos quienes tienen la posibilidad de atender más de cerca el drama de
los refugiados
(Jesús Bastante).-"Quiero
transmitirle mi admiración y gratitud por lo que hace con inteligencia y
coraje por los hermanos refugiados". El Papa Francisco ha escrito
una carta a la alcaldesa de Madrid, Manuela Carmena, en la que Bergoglio
se posiciona a favor de la propuesta de crear una "red de ciudades de
acogida" para los refugiados, lanzada por Carmena la pasada semana en
el Vaticano.
En la
misiva, que también ha sido enviada a otros regidores (Ada Colau ha colgado otra
similar en su perfil de Twitter) Francisco se muestra feliz por el "notable
éxito" de las jornadas en las que responsables de 80 grandes ciudades
de Europa debatieron sobre cómo acoger mejor a los centenares de miles de
personas que huyen de la guerra en Siria y otros países. Aunque finalmente el
Papa no pudo acudir al evento, en la carta señala a Carmena que "las
puertas de mi casa están abiertas tanto para usted como para la nueva red".
Durante la
cumbre -a la que asistieron Carmena y los regidores de Barcelona, Ada Colau
(Barcelona en Comú); Valencia, Joan Ribó (Compromís); Zaragoza, Pedro
Santisteve (Zaragoza en Común) y Málaga, Francisco De La Torre
(Partido Popular), además de alcaldes de ciudades como París, Manchester o
Florencia- se acordó crear una red de regidores "capaces de construir
ciudades acogedoras, refugios, que sepan organizar corredores humanitarios
seguros y regulares, reconocidos por la comunidad internacional".
Francisco
agradece a Carmena su participación en estas jornadas, que califica "de
notable éxito". "He querido respetar la libertad de todos y de
cada uno", afirma Bergoglio, a quien le "agrada" la
propuesta de una red de alcaldes. El Papa es conocedor de que son los
Ayuntamientos quienes tienen la posibilidad de atender más de cerca el drama
de los refugiados, y que su capacidad de acogida es superior a la que los
líderes de la UE han planteado.
La misiva
termina pidiendo a Carmena que rece por él. "O si no reza por mí, por
favor, piénseme bien y envíeme buena onda".
Durante la
cumbre celebrada durante en el Vaticano, los regidores firmaron una declaración
conjunta en la que apostaron por crear una red de regidores "capaces de
construir ciudades acogedoras, refugios, que sepan organizar corredores
humanitarios seguros y regulares, reconocidos por la comunidad
internacional".
Una red
"centrada en el encuentro humano y basada en una visión animada de la
interculturalidad con una participación activa de la sociedad civil",
que servirá para promover "una amnistía u otra solución para las víctimas
de la forma moderna de esclavitud y de la trata de personas en términos de
trabajo forzado, prostitución y tráfico de órganos".
Finalmente,
en su declaración los alcaldes pusieron de manifiesto que factores como la guerra,
el terror, la pobreza, el hambre o el cambio climático son los responsables
de los intensos flujos migratorios que se están sucediendo en los últimos meses
y que suponen un desafío para Europa.
lunes, 12 de diciembre de 2016
LAS 4 COSAS QUE EL PAPA FRANCISCO LES DICE A LOS POBRES
A mi me parece que nunca un papa ha hablado así. Y bendita la hora en que ha llegado. ¿No les parece a ustedes?
Tras los dos primeros encuentros –Roma, 2014 y Santa
Cruz (Bolivia), 2015–, el III Encuentro
Mundial de los Movimientos Populares tuvo lugar en Roma del 3 al 5 de noviembre pasado. Participaron en el evento unos 200 activistas de entre los más pobres de la Tierra (cartoneros, recicladores de basura, vendedores ambulantes, campesinos sin tierra, indígenas, desempleados, chaboleros, vecinos de asentamientos populares, etc.) pertenecientes a 92 movimientos populares procedentes de 65 países de los cinco continentes.
Las cuestiones que se abordaron fueron las
denominadas tres “T”: “Trabajo, Techo, Tierra”, a
los que se añadieron esta vez las cuestiones de “la democracia y el pueblo”; el “cuidado del medio ambiente y la naturaleza”; y “los emigrantes y refugiados”. En su discurso de síntesis, Francisco empezó recordando “los diez puntos de Santa Cruz de la Sierra, donde la palabra cambio estaba preñada de gran contenido, estaba enlazada a cosas fundamentales: trabajo digno para los excluidos del mercado laboral; tierra para los campesinos y pueblos originarios; vivienda para las familias sin techo; integración urbana para los barrios populares; erradicación de la discriminación, de la violencia contra la mujer y de las nuevas formas de esclavitud; el fin de todas las guerras, del crimen organizado y de la represión; libertad de expresión y comunicación democrática; ciencia y tecnología al servicio de los pueblos”.
Y definió “un
proyecto de vida que rechace el consumismo y recupere la solidaridad, el amor
entre nosotros y el respeto a la naturaleza como valores esenciales. Es la felicidad de ‘vivir bien’ lo que la gente reclama, la ‘vida buena’, y no ese ideal egoísta que engañosamente invierte las palabras y nos propone la ‘buena vida’”.
¿Qué les dijo, en el fondo, el Papa a los pobres? Esencialmente cuatro
cosas:
1) ¡Rebelaos contra la tiranía del dinero! “Hay un
terrorismo de base que emana del control
global del dinero sobre la tierra y atenta contra la humanidad entera. De ese terrorismo básico se alimentan los terrorismos derivados como el narcoterrorismo, el terrorismo de Estado y lo que erróneamente algunos llaman ‘terrorismo étnico’ o ‘religioso’, pero ningún pueblo, ninguna religión es terrorista. Es cierto, hay pequeños grupos fundamentalistas en todos lados. Pero el terrorismo empieza cuando ‘has desechado la maravilla de la creación, el hombre y la mujer, y has puesto allí el dinero’. Toda la doctrina social de la Iglesia se rebela contra el ídolo-dinero que reina en lugar de servir, tiraniza y aterroriza a la humanidad.
Ninguna tiranía se sostiene sin explotar nuestros
miedos. Esto es clave. De ahí que toda tiranía
sea terrorista. Y cuando ese terror, que se sembró en las periferias con masacres, saqueos, opresión e injusticia, explota en los centros con distintas formas de violencia, incluso con atentados odiosos y cobardes, los ciudadanos que aún conservan algunos derechos son tentados con la falsa seguridad de los muros físicos o sociales. Muros que encierran a unos y destierran a otros. Ciudadanos amurallados, aterrorizados, por un lado; excluidos, desterrados, más aterrorizados todavía, por el otro.
Tenemos que ayudar para que el mundo se
sane de su atrofia moral. Este sistema atrofiado puede
ofrecer ciertos implantes cosméticos que no son un verdadero desarrollo: crecimiento económico, avances técnicos, mayor ‘eficiencia’ para producir cosas que se compran, se usan y se tiran, englobándonos a todos en una vertiginosa dinámica del descarte… pero este mundo no permite el desarrollo del ser humano en su integralidad, el desarrollo que no se reduce al consumo, que no se reduce al bienestar de pocos, que incluye a todos los pueblos y personas en la plenitud de su dignidad, disfrutando fraternalmente de la maravilla de la Creación. Ese es el desarrollo que necesitamos: humano, integral, respetuoso de la Creación, de esta casa común”.
2) ¡Sed solidarios! “¿Qué le pasa al mundo de hoy que, cuando se produce la
bancarrota de
un banco, de inmediato aparecen sumas escandalosas para salvarlo, pero cuando se produce esta bancarrota de la humanidad no hay casi ni una milésima parte para salvar a esos hermanos que sufren tanto? Y así, el Mediterráneo se ha convertido en un cementerio, y no sólo el Mediterráneo… tantos cementerios junto a los muros, muros manchados de sangre inocente. El miedo endurece el corazón y se transforma en crueldad ciega que se niega a ver la sangre, el dolor, el rostro del otro.
¿Qué hacer frente a esta tragedia de los migrantes,
refugiados y desplazados? Les pido que
ejerciten esa solidaridad tan especial que existe entre los que han sufrido. Ustedes saben recuperar fábricas de la bancarrota, reciclar lo que otros tiran, crear puestos de trabajo, labrar la tierra, construir viviendas, integrar barrios segregados y reclamar sin descanso como esa viuda del Evangelio que pide justicia insistentemente (1). Tal vez con vuestro ejemplo y su insistencia, algunos Estados y organismos internacionales abran los ojos y adopten las medidas adecuadas para acoger e integrar plenamente a todos los que, por una u otra circunstancia, buscan refugio lejos de su hogar. Y también para enfrentarse a las causas profundas por las que miles de hombres, mujeres y niños son expulsados cada día de su tierra natal”.
3) ¡Revitalizad la democracia! “La relación entre pueblo y democracia. Una relación que
debería ser natural y fluida pero que corre el peligro de desdibujarse hasta ser irreconocible. La brecha entre los pueblos y nuestras formas actuales de democracia se agranda cada vez más como consecuencia del enorme poder de los grupos económicos y mediáticos que parecieran dominarlas. Los movimientos populares no son partidos políticos y, en gran medida, en eso radica su riqueza, porque expresan una forma distinta, dinámica y vital de participación social en la vida pública. Pero no tengan miedo de meterse en las grandes discusiones, en Política con mayúscula, y cito a Pablo VI: ‘La política ofrece un camino serio y difícil –aunque no el único–para cumplir el deber grave que cristianos y cristianas tienen de servir a los demás’ (2). O esa frase que repito tantas veces: ‘La política es una de las formas más altas de la caridad, del amor’”. Ustedes, las organizaciones de los excluidos y tantas organizaciones de otros sectores de la sociedad, están llamados a revitalizar, a refundar las democracias que pasan por una verdadera crisis. No caigan en la tentación del corsé que los reduce a actores secundarios, o peor, a meros administradores de la miseria existente. En estos tiempos de parálisis, desorientación y propuestas destructivas, la participación protagónica de los pueblos que buscan el bien común puede vencer, con la ayuda de Dios, a los falsos profetas que explotan el miedo y la desesperanza, que venden fórmulas mágicas de odio y crueldad o de un bienestar egoísta y una seguridad ilusoria.
Sabemos que mientras no se resuelvan
radicalmente los problemas de los pobres, renunciando a
la autonomía absoluta de los mercados y de la especulación financiera y atacando las causas estructurales de la inequidad, no se resolverán los problemas del mundo y, en definitiva, ningún problema. La inequidad es raíz de los males sociales”.
4) ¡Sed austeros! ¡Huyan de la corrupción! “Así como la política no es un asunto de los
‘políticos’,
la corrupción no es un vicio exclusivo de la política. Hay corrupción en la política, hay corrupción en las empresas, hay corrupción en los medios de comunicación, hay corrupción en las iglesias y también hay corrupción en las organizaciones sociales y los movimientos populares. Es justo decir que hay una corrupción naturalizada en algunos ámbitos de la vida económica, en particular la actividad financiera, y que tiene menos prensa que la corrupción directamente ligada al ámbito político y social. Es justo decir que muchas veces se manipulan los casos de corrupción con malas intenciones. Pero también es justo aclarar que quienes han optado por una vida de servicio tienen una obligación adicional que se suma a la honestidad con la que cualquier persona debe actuar en la vida . La vara es más alta: hay que vivir la vocación de servir con un fuerte sentido de la austeridad y la humildad. Esto vale para los políticos pero también vale para los dirigentes sociales y para nosotros, los pastores.
A cualquier persona que tenga demasiado apego por
las cosas materiales o por el espejo, a quien le
gusta el dinero, los banquetes exuberantes, las mansiones suntuosas, los trajes refinados, los autos de lujo, le aconsejaría que se fije en qué está pasando en su corazón y rece para que Dios lo libere de esas ataduras. El que tenga afición por todas esas cosas, por favor, que no se meta en política, que no se meta en una organización social o en un movimiento popular, porque va a hacer mucho daño a sí mismo, al prójimo y va a manchar la noble causa que enarbola. Que tampoco se meta en el seminario. Frente a la tentación de la corrupción, no hay mejor antídoto que la austeridad; esa austeridad moral y personal.
La corrupción, la soberbia, el exhibicionismo de los
dirigentes aumenta el descreimiento colectivo, la
sensación de desamparo y retroalimenta el mecanismo del miedo que sostiene este sistema inicuo”.
En
conclusión, el Papa Francisco citó al fallecido dirigente
afroamericano, Martin Luther King, el
cual optó por el amor fraterno aún en medio de las peores persecuciones y humillaciones: “Cuando te elevas al nivel del amor, de su gran belleza y poder, lo único que buscas derrotar es a los sistemas malignos. A las personas atrapadas en ese sistema, las amas, pero tratas de derrotar ese sistema. (…) Odio por odio sólo intensifica la existencia del odio y del mal en el universo. Si yo te golpeo y tú me golpeas, y te devuelvo el golpe y tú me lo devuelves, y así sucesivamente, es evidente que se llega hasta el infinito. Simplemente nunca termina. En algún lugar, alguien debe tener un poco de sentido , y esa es la persona fuerte. La persona fuerte es la persona que puede romper la cadena del odio, la cadena del mal” (3).
Ignacio Ramonet
|
sábado, 10 de diciembre de 2016
PIEDAD
Miguel, ante el zarpazo sufrido por Piedad Freire perdiendo a su hija, escribe estos versos que quiere compartir con todos a los que hoy Piedad nos duele fuertemente
Para
ti, Piedad. 8-12-2016
De
un manotazo te han robado
tu
carcajada,
tus
ojos,
silenciosamente
expresivos,
se
han vuelto grises.
Y
aquellos abrazos tuyos quebrantahuesos
que
tanto bien nos hicieron,
no
volverán por mucho tiempo.
Ahora,
¿quién te quebrará a ti los huesos
de
un abrazo?
Ahora,
que tanto lo necesitas,
¿quién
te estrujará?,
¿quién
te devolverá la risa?,
¿quién
el color de tus ojos?,
¿quién
tu fuerza de albañil?
Es
tiempo de dolor y llanto,
es
tiempo de luto,
no
es tiempo de huidas.
Llora,
llora, llora…
no
tengas miedo al llanto,
ni
huyas del luto.
No
nos prives de tus lágrimas
y
acoge las nuestras,
que
Dios también está llorando
con
nosotros por tu hija.
El
poderoso cóndor la ha raptado
y
el llanto de Dios
la
ha devuelto al seno de la Vida.
Miguel Á. Olmedo Jiménez
lunes, 5 de diciembre de 2016
MI VERSO
Mi
verso
No sé, a ciencia cierta,
de dónde,
pero me surgieron,
hoy me surgieron,
ganas de escribir una poesía.
Siento como en mi mano
calambrean,
desde el punto más yo de mi
esencia
hasta la periferia de mis dedos,
corrientes que transportan mi
verso.
Y mi
verso es eso
que
tienes en tu mano,
que
tus ojos contemplan:
Esa
lámina blanca
donde
a poco poco,
otras
veces en tromba,
por
una u otra cualquiera
de
sus esquinas, o por el centro,
toma
cuerpo y le dan
perfil
concreto,
identidad
concreta,
conciencia
definida de pertenencia,
que
no de posesión,
si
de comunión e historia
arrullada
en acordes de guitarra y de quena,
de
crecimiento y vida
que
no de sometimiento que envenene.
la
hierbabuena que crece en mi ventana.
Mi verso eres tú,
y tú,
y ustedes.
Mi verso es el amor y la vida,
la esperanza y la pena
que en nuestro desgranar días y
años
se hizo camino con vocación de
senda
y sueños de futuro.
Mi verso, hoy,
ese verso que corre por mis venas
queriéndose salir,
lleva sabor a encinas y a
rastrojos,
a espiga, que en amor,
se desgrana y tritura
y se hace hogaza como cálido seno
y útero fecundo
donde enraíza la vida.
Mi verso,
ese blancor que a poco poco,
otras veces en tromba,
se va llenando de dorado de uvas,
de ojos que se doran
en la playa dorada, de
atardeceres lentos,
al ritmo de palmas
y son de castañuelas
que atraviesan los mares
y que siempre se encuentran
(siempre se encuentran
y así quiere que sea)
con tus ojos, mirándote,
a los míos mirando.
Eso es mi verso:
Mis ojos: frontera
entre lo impalpable y lo eterno
en la fusión del yo
con el tú y el nosotros,
con el querer querernos
y querer nos queramos.
Mi verso
se hace río
y canto de ribera
de donde van surgiendo
tus ojos, tu mirada
por siempre ya de eternidades
llena,
los abrazos que aprietan
los besos que penetran
en el ¡ay! de la vida,
los besos recibidos
y aquellos que quedaron
congelados, en espera
de un resquicio de gracia.
Mi verso, pues, es eso,
casi nada, pues queda
reducido a un latido
que se esconde pequeño
en una esquina
de ese papel blanco
y allí, con la letra pequeña
gritando por encima de los cerros
la
vida,
mis
amores,
Dios
y tú,
yo y
la sementera
en
la que quiero
segur
creyendo
y,
en ella,
regada
por la sangre y por la lucha,
empapada
de semen
desde
el amanecer,
ir
sembrando esperanza.
José
Luis Molina
Quito
3 de diciembre del 2016
DIA INTERNACIONAL DE LOS VOLUNTARIOS
En Intiruna, la dimensión del voluntariado, es algo esencial
ECLESALIA, 05/12/16.- “Los voluntarios no necesariamente tienen el tiempo, sino que simplemente tienen el corazón”. (Elizabeth Andrew)
Hoy, también, es de justicia social poner en primera página, en esa portada que abre el noticiario de nuestras vidas… el protagonismo de todas las personas que han comprendido que "hacer voluntariado es querer cambiar el mundo y hacerlo". ¡Cuántas manos, cuántos gestos, cuántas presencias! ¡Cuánta vida he podido compartir contigo, CON CORAZÓN!
El Día Internacional de los Voluntarios, el 05 de diciembre, fue designado por las Naciones Unidas en 1985 como un día internacional para conmemorar la fuerza y el potencial del voluntariado. Es una gran oportunidad para que los voluntarios y las organizaciones de voluntarios generen conciencia respecto de la contribución que realizan en sus comunidades, y obtengan reconocimiento por ello. ¡Porque tú cuentas en esta historia de cambio y de defensa de los Derechos de la Vida!
El fenómeno actual del voluntariado se caracteriza por su polivalencia y diversidad en los contextos sociales en los que se enmarca. Allí donde hay personas que quieren ayudar a otras con la finalidad de mejorar su calidad de vida y de contribuir a un mundo mejor (más justo e igualitario), nace el mundo del voluntariado. ¡Ahí nos hemos encontrado y hemos entrelazado con complicidad y entrega nuestros relatos!
“Ustedes son una fuerza valiosa y una fuerza dinámica del país y su contribución es indispensable para lograr el bien de la sociedad, teniendo en cuenta especialmente a los más débiles. El proyecto de una sociedad solidaria es el objetivo de toda comunidad civil que quiera ser igualitaria y fraternal. Ese objetivo se traiciona cada vez que asistimos pasivamente al aumento de la desigualdad entre los diferentes interlocutores sociales o entre las naciones del mundo, cuando se reduce la asistencia a los más vulnerables sin que se garanticen otras formas de protección; cuando los pobres se convierten en una amenaza y en lugar de tenderles la mano se los relega a su pobreza”.Papa Francisco
Los voluntarios y las voluntarias están firmemente comprometidos con hacer del mundo un lugar más habitable, humano y fraterno. Desde los voluntarios comunitarios hasta los que trabajan al frente de la asistencia ante los desastres naturales, el voluntariado representa la esencia de los valores de la humanidad. ¡Más de mil millones de voluntarios aúnan a las comunidades en todo el mundo!
El voluntariado es sinónimo de compromiso que nace de la pasión y la defensa por la Vida en sus diferentes expresiones y significaciones, especialmente en los contextos de riesgo y vulnerabilidad. Es toda acción individual o comunitaria que se realiza de forma gratuita para promover la calidad de vida de otros y la transformación social, participando en instancias o espacios organizados, en que se planifican y evalúan las acciones de servicio, de tal forma que sean pertinentes, sostenibles y eficaces. Progresivamente, implica mayores grados de responsabilidad y compromiso, por lo que requiere de procesos formativos y acompañamiento. (Marco general del Voluntariado, Provincia marista Ibérica)
El mundo lo cambian personas que comparten el espíritu del voluntariado, así como voluntarios y voluntarias que dan un paso al frente, se involucran y se convierten en ciudadanos del mundo para forjar nuestro futuro común en el planeta, en la Casa Común de Todos. ¿Damos juntos este paso?
No son seres excepcionales sino personas que han apostado por comprometerse con esta sociedad en distintos ámbitos. Han decidido ofrecer su corazón (dejándose afectar y dejando afecto), que es lo más valioso que tenemos y con ello han logrado ensanchar horizontes y darse cuenta de que el mundo se extiende mucho más allá de nuestra mirada. Hay muchos espacios donde podemos intervenir y que podemos transformar…. ¿qué dice tu corazón?
El voluntariado es una de las más potentes expresiones de participación ciudadana. Una sociedad que impulsa la tarea solidaria es una sociedad que cultiva su humanidad. No podemos ser indiferentes en este tiempo, toca moverse corresponsablemente, con ánimo y profundo respeto. ¡Qué importante es cultivar y educar la cultura social del voluntariado, de la transformación, de la corresponsabilidad y de la justicia!
"Estamos obligados a tomar parte activa en la solución de problemas urgentes que afectan globalmente a nuestra sociedad y a nuestro mundo." Thomas Merton
Para todas las personas que abrazan al mundo y abren sus brazos a otras personas…¡Gracias por tu gesto, por tu sí, por tu humor,por tus manos, por tus relatos que enriquecen cada historia y encuentro!Las razones de la generosidad, las puedes escribir y las puedes multiplicar.Hoy, una vez más, queremos celebrar cada sí-el tuyo, el mío, el nuestro- que ha recorrido este camino del voluntariado.Siempre se inicia como una invitación a VER.Siempre nos coge de tal forma la realidad, que nos obliga a SENTIR.Siempre concluimos que lo más importante no es lo que hacemossino el tiempo que decidimos ESTAR.Y sólo entonces, aclarada la vista, reconocidos nuestros sentimientos,participando de la presencia... colaboramos en TRANSFORMAR.Y sólo entonces, con el tiempo,nos atrevemos a movilizarnos y a REINVENTAR los espacioscon cada uno de sus protagonistas, APRENDIENDO de ellos y con ellos.Nuestra historia (de voluntariado), como la tuya, como la suya,como la que contamos, es el encuentro compartido de historias.¡¡Que este día, también, nos siga animando a compartir (co)razones y alegrías!!
Ruah, aliento del Dios-de-la-Vida en nuestras vidas,sigue moviéndonos bajo tu viento aquí-allí, entonces-ahora,
en esta Tierra, también Madre y Casa Común de todas.
en esta Tierra, también Madre y Casa Común de todas.
Agradecido, con corazón de madre
(Obrigado, com coração de mãe)Iñigo García (IO)
Reforma eclesialpor Blogger |
eclesalia@eclesalia.net
Antes de colgar el presente artículo le he escrito al autor para comunicárselo y decirle como me alegraba hubiera personas que siguiéramos pensando en esa línea. Sé que es muy difícil (¿utópico?). No importa. La utopía es cristiana. Pero me parece que frente a tanto por reformar, doliendo las víctimas que caen en el camino, frente a la cerrazón, no es tirar la toalla lo necesario, aunque lo entiendo cuando ocurre, sino la fortaleza y permanencia en el empeño. Por eso lo cuelgo aquí. Por si pudiera ser ánimo, aliento y motivación para la lucha.
José Luis Molina

“Ecclesia semper reformanda”
JOSÉ ANTONIO REVUELTA, revueltaja@yahoo.es
PALENCIA.
ECLESALIA,
02/12/16.- Reformadores los hubo siempre: civiles, que proponían
proyectos a reyes y gobernantes para mejorar la nación. Y religiosos. A
modo de ejemplos actuales podríamos señalar a algunos más profundos y
radicales, cargados de buena voluntad: Yves Congar (+), Víctor Codina
–SJ, John Shelby Spong (episcopaliano y obispo emérito de Newark /USA),
José María Vigil –CMF, Comisión Teológica Internacional de la EATWOT
/ASETT …y ¡el Papa Francisco!
“A vino nuevo, odres nuevos” (Mc 2, 22)
El
tópico de que vivimos un cambio de época, un cambio de paradigma global
ha penetrado en todos los ámbitos y capas sociales. Sea en su visión
pesimista u optimista. En esta coyuntura, la única manera de abrir
caminos a la novedad creadora del Reino de Dios, acaso sea dar por
terminado aquello que alimenta una religión caduca que no genera la vida
que Dios quiere introducir en el mundo. Respetando siempre a aquellos
que, teórica o prácticamente, continúan anclados en formas del viejo
paradigma. Tal vez les sirva por algún tiempo.
Aunque
quedarse corito (sic) para vestirse con la “nueva condición humana” es
duro y produce inseguridad y vértigo. Máxime si se ha vivido desde
pequeño. Máxime si se lleva siglos reiterando los mismos dogmas, gestos y
fórmulas. Máxime si nos movemos entre algo sedicente ‘sagrado’. Pero no
hay de otra.
Tampoco se puede cambiar a golpe de ‘gong’. “Natura non facit saltus” –proclamaban los escolásticos.
Dos cambios previos (Con ellos se resuelve el 99% del resto)
1º-
Volver a las fuentes cristianas; reemprender el camino desde Jesús de
Nazaret. Sin olvidar las intuiciones de los Padres de la Iglesia y de
los Santos. Sin renunciar al océano inmenso de obras de arte de
contenido e inspiración cristianos.
Vamos
a listar unas posibles transformaciones necesarias. Fracasarán si no
les precede un cambio de actitud, un cambio de mentalidad. Veo que se
emiten homilías, se desarrollan conferencias, se redactan artículos y
libros…con el entramado mental de siglos pasados. Así todo va a seguir
igual, salvo alguna creatividad puntual o alguna metamorfosis cosmética.
Hoy, las nuevas ciencias –sobre todo la cuántica, la cosmología, las
del conocimiento- responden mejor que la religión a las grandes
preguntas del hombre. Es necesario un nuevo diálogo religión-ciencias.
*
Es imprescindible desmontar todo el constructo de dogmas, mitos,
sacramentos, fórmulas, gestos…y partir del corazón del cristianismo:
Jesús de Nazaret, su vida y sus actitudes; cómo es Dios (Padre-Madre) y
su proyecto (el Reino). Sabemos que va a costar, después de milenio y
medio de ahondar. Pero es condición sine qua non. Lo que tenemos ahora
no es el tronco, sino alargadas ramas y ramitas. Volvamos al tronco.
2º-
Desterrar el clericalismo efectivamente: Como con Jesús de Nazaret, los
Apóstoles y Pablo, no tiene que haber “ordenación sacerdotal”, sino
“asignación ministerial”. En el Nuevo Testamento no aparece por ninguna
parte ni el sacerdocio sacramental ni el sacerdocio común de los fieles,
propiamente dichos. El clericalismo -contra el sueño de Jesús- ha sido y
es el sida, el cáncer de la Iglesia. De base, todos somos laicos,
personas iguales, hijos de Dios. Ni tiene sentido el dualismo profano /
sagrado.
Algunas reformas concretas (Evidentes; sin comentarios)
-
Desmontar el ministerio petrino.
-
Dejar de ser Jefe de Estado el Papa.
-
Sospechar del poder sagrado de la Iglesia.
-
Desterrar restos históricos que ya sirvieron, como nuncios, cardenales...
-
Participar el pueblo cristiano en la elección de los obispos.
-
Revisar la colegialidad episcopal, hoy solo de nombre.
-
Practicar los derechos humanos con los teólogos, por parte de la Congregación para la Doctrina de la Fe.
-
Abrirse a la lógica ‘ordenación’ de los casados, con celibato voluntario.
-
Reconocer los derechos humanos de la mujer en la Iglesia: ‘ordenación', etc.
-
Promocionar al laicado en formación y autonomía.
-
Respetar los carismas de la Vida Consagrada: Religiosas, sacerdotes…
-
Relanzar humildemente el ecumenismo y el diálogo interreligioso.
-
Transmutar totalmente el formato “misa” y su sentido.
-
Defender los grandes principios del campo de la sexualidad y género; y abandonar la casuística, que pertenece más a la conciencia de la persona y a las ciencias.
-
Renovar el lenguaje eclesial, anacrónico, repetitivo y fuera de onda. De ese modo es imposible la comunicación.
-
Etc, etc.
“Las
nuevas tecnologías y el cambio axial religioso superan el paradigma
religioso del neolítico, centrado en el sacerdote, el templo y el
sacrificio” [Codina, V. (2014). Revista Latinoamericana de Teología /31,
p. 281].
Blogger | 2 diciembre, 2016 a las 00:00 | Etiquetas: Comunidad, Iglesia, Papado, Reforma, Religión, Renovación
| Categorías: DENUNCIA / ANUNCIO
| URL: http://wp.me/pICCL-3s7
Suscribirse a:
Entradas (Atom)