jueves, 2 de septiembre de 2010

PERSONAS CON POSICIONAMIENTOS COMO ÉSTE NOS ALIENTAN A NOSOTROS COMO CREYENTES...



PIDO LA PALABRA JOSÉ ARREGI, j.arregi@euskalnet.net
GUIPÚZCOA.

ECLESALIA, 18/06/10.- Hace siete meses, en la víspera de Nochebuena, me quedé sin palabra como Zacarías. Y me vuelve a la memoria la historia de aquel sacerdote de Jerusalén temporalmente mudo, padre del profeta precursor de Jesús. Nació su hijo tan deseado y nadie sabía cómo llamarlo, salvo su madre Isabel, pues las madres saben siempre el nombre sagrado y único de cada hijo. “Se llamará Juan”, decía ella, es decir: “Dios consuela” (¿cómo podía llamarse si no?). Pero nadie le hacía caso. ¿Y qué decía el padre de la criatura? Poco podía decir estando como estaba transitoriamente mudo, pero quería ratificar la decisión de su sabia y resuelta mujer. Entonces, pidió por señas una tablilla, y en ella escribió: “Juan es su nombre. Dios es consuelo”. Y luego siguió hablando.
¡Bien por Zacarías! Yo no llego ni a los flecos de su túnica sacerdotal, pero es la hora de decidir. Ya pasó el invierno, pasó la flor cuaresmal del laurel, la blanca flor del espino blanco también pasó, y las golondrinas volvieron (¡qué pena que este año hayan venido tan pocas!). Todo está tan verde en Arantzazu que hasta la peña blanca parece verde. No es una hora fácil, pero está llena de Dios. Me siento en paz y sin rencor, pero he de resolverme.
Monseñor Munilla, obispo de San Sebastián desde hace seis meses, ya se ha resuelto. Hace diez días citó al superior provincial –junto con el vicario– de esta provincia franciscana a la que pertenezco, para transmitirles órdenes tajantes: “Debéis callar del todo a José Arregi. Yo no puedo, hasta dentro de dos años [hasta que haya tomado las riendas de la diócesis], adoptar directamente esta medida contra él. Pero ahora debéis actuar vosotros. Os exijo que lo hagáis”. Y pidió a mi provincial y vicario provincial que me destinen a América a trabajar con los pobres, y ello –les dijo– como “como medida de gracia”, como “ocasión de gracia”. Soy – les dijo también – “agua sucia que contamina a todos, a los de fuera de la Iglesia al igual que a los de dentro”. O irme a América o callar del todo: he ahí la alternativa.
Soy consciente de la gravedad de la hora y de la gravedad de mi decisión, pero me siento en el deber de decir: NO. No puedo acatar estas órdenes del obispo. Y creo que no debo acatarlas, en nombre de lo que más creo: en nombre de la dignidad y de la palabra, en nombre del evangelio y de la esperanza, en nombre de la Iglesia y de la humanidad que sueña. En nombre de Jesús de Nazaret, a quien amo, a quien oro, a quien quiero seguir. En nombre de Jesús, que nos enseñó a decir sí y a decir no. En nombre del Misterio de compasión y de libertad que el bendito Jesús anunció y practicó con riesgo de su vida. No callaré.
Me consta que el gobierno de mi provincia franciscana se opone en conciencia a ejecutar las órdenes del obispo, pero doy por seguro que tarde o temprano se verán forzados a hacerlo, pues los tentáculos de la jerarquía eclesiástica son extensos y poderosos. Pero quiero dejarlo muy claro: el gobierno de mi provincia franciscana no tendrá ninguna responsabilidad en las medidas que se vayan a tomar. El obispo y sus curias superiores serán los únicos responsables.
¿Y cuáles son las razones del obispo? Es muy probable que la razón de fondo sea aquel asunto de la carpeta, cuya existencia y cuyo nombre (“mafia”) ha reconocido Monseñor Munilla ante mí mismo y ante muchos sacerdotes de la diócesis, aunque, eso sí, explicando el contenido a su manera. Pero no es ésa, evidentemente, la razón que ahora aduce. El obispo me atribuye numerosos errores y herejías teológicas. He mantenido con él varias conversaciones que en realidad han sido severos interrogatorios con el Catecismo de la Iglesia Católica en la mano. No aprobé el examen, y no porque desconozca el Catecismo, sino porque no acepto que sea la única formulación válida y vinculante de la fe cristiana en nuestro tiempo. Si la fe de la Iglesia es el Catecismo tal como Monseñor Munilla lo entiende y explica, admito sin reservas que soy hereje. Pero, ¡Dios mío!, ¿qué es una “herejía”? ¿Existe acaso mayor herejía que el autoritarismo, el dogmatismo y el miedo? ¿Cómo es que no hemos aprendido todavía cuántas verdades han resultado luego mentiras y cuántas herejías del pasado son ahora opinión común? ¿Por qué, si no, Juan Pablo II pidió tantas veces perdón por condenas pronunciadas en el pasado? ¿Cómo es que en este siglo XXI, en esta era de la información acelerada y globalizada, seguimos empeñados en poseer la verdad y en impedir la expresión de las opiniones, incluso de aquellas que se consideran erradas? ¿Cómo es que aún confundimos la fe con creencias y la identificamos con formulaciones, y no hemos aprendido que sólo merece fe el Indecible más allá de la palabra? ¿Cómo es que creemos tan poco en la madurez de los hombres y de las mujeres de hoy para discernir lo que han de pensar y hacer? ¿Cómo es que confiamos tan poco en el Espíritu Santo que habita en todos los corazones? ¿Y cómo es que en la Iglesia, en nombre de la verdad, se persiguen más los errores teológicos que la mentira, el orgullo, la ambición y la avaricia, por no decir la pederastia?
Pero ésta es mi Iglesia. En ella he aprendido a respirar y a vivir. En ella he descubierto que no hay fronteras entre los de dentro y los de fuera, y que todos somos buscadores, peregrinos, hermanos, y que todos nos movemos, vivimos y somos en el corazón de Dios. En ella, también entre quienes piensan de otra manera, tengo infinidad de hermanas y de hermanos, cada uno con su error y sus heridas, cada uno con su fuente de agua limpia en el fondo de su ser. También Monseñor Munilla es mi hermano, aunque los dos hayamos de soportar este conflicto.
Esta es mi Iglesia y en ella me quedaré. Pero en ella quiero ser libre y, como antiguamente Zacarías, yo también pido una tablilla. No callaré sino ante el Misterio. (Eclesalia Informativo autoriza y recomienda la difusión de sus artículos, indicando su procedencia).

Para orar


Guíame, dulce luz, en medio de las tinieblas que rodean,
guíame hacia adelante.
La noche es oscura y estoy lejos de mi casa.
¡Guíame hacia adelante!
Guarda mis pies.
No pido ver el horizonte lejano,
un paso me basta.
(John Henry Newman)

sábado, 28 de agosto de 2010

EN INTIRUNA NO SE HA PARADO















A pesar del verano, no hemos parado. La vida sigue y nosotros en ella. Así, desde los talleres de los niños, los de los grupos de fe durante agosto, las mingas para pintar y limpiar la escuela y el cerramiento de la Escuela y las del Rancho, no hemos tenido tiempo de aburrirnos. Pero la vida sigue y nosotros en ella.

INTIRUNA EN LA BARCA DE LA FLORIDA (Cádiz)


También, con motivo de la estancia de José Luis Molina en España, el pasado 19 de agosto éste se reunió en La Barca de la Florida con un grupo de colaboradores de nuestro proyecto.

Se proyectaron diapositivas y power points de nuestra vida cotidiana, se compartió información y al final, también, ricos productos de nuestra tierra que los asistentes llevaron.

La Barca de la Florida es una localidad de la Campiña de Jerez en la provincia de Cádiz. Y este grupo de amigos colaboradores y por ello, desde ese posicionamiento, miembros de Intiruna, proceden, en su mayoría de la Comunidad Cristiana de la Parroquia, en la que estuvo como diácono y presbítero Miguel Ángel Olmedo antes de marchar a Quito. De ahí nace su vinculación con el proyecto establecida desde el principio.


Una aclaración y un pedir disculpas: La ilustración no es específica de La Barca pero a todos se nos olvidó llevarnos la cámara de fotos

domingo, 15 de agosto de 2010

JORNADAS DE CINE DOCUMENTAL JUVENIL.- GRUPOS DE DERECHOS HUMANOS






JORNADAS DE CINE DOCUMENTAL JUVENIL




“PARA QUE NO TE OJEEN”







El jueves 12 de agosto tres chicas del Grupo de Derechos Humanos (Jessica Molina, Thalia y Nataly Silva) recibieron su certificado de terminación de las Jornadas de Cortometraje – Documental Juvenil “PARA QUE NO TE OJEEN”, organizado por la Asociación Cristiana de Jóvenes (ACJ) Filial Quito y la Ong canadiense Alternative.







Dicho acto confluyo también con la presentación de los cortometrajes que todos los participantes habían realizado, los temas giraron en torno a sexualidad juvenil, migración y culturas urbanas. Los trabajos son dignos de ser vistos y seguro pueden servir como temas de reflexión y debate.


El proceso de esta formación duro dos meses y estuvo a cargo de jóvenes comunicadores voluntarios de Alternative.

El acto de clausura se realizò en la Alcaldia de Quito con presencia de algunos concejales, entre ellos Norman Wright quien valoro de muy buena manera los cortometrajes y la necesidad de reproducirlos para llegar a más público.

El cortometraje en que trabajaron las chicas del Inti se llama “Antes de tiempo” y recoge testimonios de adolescentes embarazadas.

Nos alegramos de que nuestra gente siga aprendiendo y que ojalá lo ponga en práctica al servicio de la comunidad.




viernes, 13 de agosto de 2010

NUEVAS EXPECTATIVAS EN INTIRUNA


Efectivamente parece ser que un grupo numeroso de los chavales que terminan en la Escuela Inti no quieren desvincularse del ambiente creado entre nosotros y de ahí su intención de seguir vinculándose en grupos de valores cristianos. Al efecto de ir fraguándose en esta intención y concretando modos y maneras, el pasado 31 de julio tuvieron un día conviviendo entre ellos en el campo. Para eso se fueron a Pasochoa.

Pasochoa es uno de los muchos volcanes, en este caso apagado, que constituyen la avenida de los volcanes que recorren las Cordilleras Andinas. Está en las proximidades de Quito. Y ofrece, además de espacios para esparcimiento y juego posibilidades, de diferentes dificultades, para hacer senderismo.

IR TERMINANDO EL CURSO

Efectivamente el curso 2009-2010 termina. Y por ello, durante el mes de julio, junto con las clases de nivelación y los talleres, se han ido sucediendo múltiples actividades con las que irle dando finalización.
Una de ellas ha sido el paseo que los alumnos de 6º y 7º han realizado a Cuicocha y Peguche.

Este paseo son consecuencia del programa de excursiones de estudios programadas y para las cuales los propios niños realizan actividades para obtener medios tales como rifas, una mini papelería escolar, etc.
Cuicocha es una maravillosa laguna ubicada en el cráter de un volcán. En medio del lago se levantan dos montículos o domos del propio volcán. La visita se completa con un paseo en barca en el que, en determinado lugar se ve las burbujas que provienen de la emisión de gases del propio volcán.
Esta laguna se encuentra en la provincia de Imbabura, conocida como la provincia azul en referencia a los numerosos lagos que en ella existen.



También estuvieron en la cascada de Peguche, cerca de Otavalo, donde los niños pudieron disfrutar de la remojada en el río, de la belleza del lugar y de los espacios de recreación entre árboles y cesped. Peguche es un lugar mítico en la cosmovisión y festividades en torno al INTI.
La jornada se desarrolló felizmente, los niños disfrutaron y quedó la alegría de los objetivos conseguidos

jueves, 12 de agosto de 2010

CUICOCHA










Su nombre significa COCHA = LAGUNA y cuy es un roedor por lo que el nombre hay que entenderlo como "Laguna de los cuyes".

También en la provincia de Imbabura existen otras lindas lagunas como Mojanda , Yaguarcocha (Laguna de sangre) o San Pablo o cascadas como la de Peguche