jueves, 6 de julio de 2017

LA TORTUGA EN EL POSTE


Cuando he estado en España  viviendo y presenciando el manejo político al uso, el juego que se traen unos y otros (PP, catalanistas, PSOE, etc) me quería recordar de un cuentito que yo tenía archivado por algún sitio, pero no conseguía dar con él.  Por fin he conseguido topármelo . Creo que puede ser de interés para toda la ciudadanía. También de acá, de Ecuador, podemos tener que aplicarnos la moraleja si no nos andamos con cuidados y va habiendo algunos indicios de peligro. Espero les aproveche para que maduremos como seres políticos

José Luis Molina

La tortuga en el poste
¡Cuánto más lo leo más me gusta!


Un joven está paseando por la plaza de un pueblo y decide tomar un descanso. Se sienta en un banco... al lado hay un señor de más edad y, naturalmente, comienzan a conversar sobre el país, el gobierno y finalmente sobre los Legisladores y similares.



El señor le dice al joven:
- "¿Sabe? - 
LOS POLÍTICOS, SON COMO UNA TORTUGA EN UN POSTE."
Después de un breve lapso, el joven responde:
- "No comprendo bien la analogía... ¿Qué significa eso, señor?"
Entonces, el señor le explica:
"Si vas caminando por el campo y ves una tortuga encima de un poste de alambrado haciendo equilibrio" 
¿Qué se te ocurre?
Viendo la cara de incomprensión del joven, continúa con su explicación:
- 1º: No entenderás cómo llegó ahí.
- 2º: No podrás creer que esté ahí.
- 3º: Sabrás que no pudo haber subido solita ahí .
- 4º: Estarás seguro que no debería estar ahí.
- 5º: Serás consciente de que n
o va a hacer nada útil mientras esté ahí.


"Entonces lo único sen sato sería ayudarle a bajar."
TENGÁMOSLO PRESENTE CADA VEZ QUE NOS ENFRENTEMOS A  ELECCIONES, HAGÁMOSLO MEJOR, TRATEMOS QUE NINGÚN ANIMAL "inútil" SUBA AL POSTE, Y SI ES NECESARIO, HAY QUE TRABAJAR PARA BAJARLO.

Se trata de resetear el sistema.

¡ Que dejen de mangonearnos !
¡ Estamos viviendo un fraude continuo !
¡ Por elecciones con listas abiertas !

Si lo crees oportuno... ... ... ¡¡¡ HAZLO CIRCULAR !!!
Que les dé vergüenza... ... ... ¡¡¡ SI LA TIENEN !!!
 

viernes, 30 de junio de 2017

25 de FEBRERO

Se quedó para atrás pero más vale tarde que nunca

Este día la palabra gracias o cualquier otra queda pequeña para expresar todo lo que significan los dos en nuestras vidas, nos han destruido y construido a la luz del evangelio. Yo he ido creciendo junto a ustedes, me enseñaron no solo otra manera de vivir, también me educaron intelectualmente, con los libros, sus palabras y su ejemplo. Por eso, por la falta de una palabra, quiero darles un abrazo infinito, esta tarde se lo daré a José Luis y a ti Miguel a la distancia te lo envió, y seguramente cuando estés por aquí te lo daré.

Adjunto un video,

Cristian Peñaherrera

www.youtube.com
Subido con Freemake Video Converter http://www.freemake.com/es/free_video_converter/

jueves, 29 de junio de 2017

TERRORISMO INCESANTE




27/05/2017
Enmudece la voz, se agotan las palabras, las lágrimas se secan, el horror anida en nuestra vivencia y se hace imagen rutinaria sin que, aparentemente, podamos detener ese vértigo de destrucción que nos conduce a la negación de lo humano. O tal vez a la supremacía de esa humanidad destructora que todos llevamos dentro. Y sin embargo, sabemos todo. Sabemos quiénes se hacen terroristas y por qué. Sabemos cómo lo hacen. Y sabemos que la necesaria represión policial y las innecesarias guerras de exterminio alimentan la espiral de odio y violencia en todos los ámbitos de nuestras vidas. Y es que nuestra práctica institucional utiliza lo que sabemos para fines que tienen poco que ver con atajar el terrorismo.
Por ejemplo, para ganar elecciones mediante la exacerbación de xenofobia e islamofobia. Como ha hecho Trump e intentó Le Pen. O para controlar el petróleo de Oriente Medio. Como hicieron Bush, Blair y Aznar invadiendo Irak y desestabilizando el país para siempre, mediante la mentira de las armas de destrucción masiva. O para destruir la convivencia abriendo vías al autoritarismo. Como hizo Putin cuando asumió el poder en medio de la emoción de un atentado mortífero en Moscú atribuido espuriamente a chechenos.
Pero ¿qué es lo que sabemos exactamente, tras dos décadas de terrorismo islámico?
Los terroristas son jóvenes musulmanes radicalizados, que rechazan los valores dominantes de la sociedad en que viven, se solidarizan con sus correligionarios en Oriente Medio y se sienten parte de un movimiento global para defender al islam. La inmensa mayoría de los terroristas en Europa son europeos, nacidos y criados en nuestros países y ciudadanos de su país. Pero son una ínfima minoría de la comunidad musulmana. Los 19 millones de musulmanes que viven en la Unión Europea (1,6 millones en España) en su inmensa mayoría condenan el terrorismo, siguen las normas de convivencia y simplemente piden respeto a sus valores y tradiciones. Solamente unos mil han sido detenidos por posible radicalización. Y hay que recordar que el peor terrorismo islámico ocurre en países musulmanes. Ha habido cien veces más víctimas musulmanas que víctimas cristianas. Aun así, el pavor que suscita el terrorismo indiscriminado está teniendo un efecto profundo en nuestro modo de vida. El miedo cotidiano corroe la convivencia. Y aunque los radicalizados sean una ínfima minoría, aumentan en cantidad y en velocidad de su radicalización, a partir de la conexión creciente entre Oriente Medio y lo que sucede en Europa.
La adhesión al Estado Islámico es más mental que organizativa. La imagen de columnas de combatientes avanzando en Irak y Siria y derrotando a ejércitos apoyados por los poderes mundiales suscita el entusiasmo de los jóvenes que buscan en el proyecto purificador del yihadismo, incluido el martirio, el sentido de una vida que se les escapa, faltos de integración cultural en las sociedades europeas.
Aunque busquemos conexiones organizativas porque nuestra policía está entrenada para esto, las bombas se fabrican en casa, aprendiendo por internet o con consejos y materiales facilitados por redes clandestinas que han ido formándose a lo largo del tiempo. Redes que se reconfiguran constantemente en función de un ideal que se reproduce bajo distintas siglas, de Al Qaeda al Estado Islámico. Mientras las fuentes de radicalización aquí y de guerras diversas allí no se eliminen, no habrá policía capaz de impedir que un camión se precipite en un paseo o que un asesino con un cuchillo degüelle a inocentes o que una bomba de clavos con una carga de productos químicos domésticos mate y mutile a niños en la alegría de un concierto. Pero como algo hay que hacer y lo más fácil es hacer lo de siempre, poco a poco entramos en una vida dominada por el miedo en que el espacio público pasa a ser militarizado. Si la acción policial no es suficiente, aun apoyada por el ejército, ¿cómo prevenir la destrucción y la muerte? Se habla de integración de las comunidades musulmanas. Pero ello requiere una voluntad política, apoyada por la ciudadanía, que implica una tolerancia cultural y social profunda, que se contradice con la hostilidad creciente después de cada atentado. La crisis educativa y laboral de los jóvenes musulmanes discriminados requeriría darles una prioridad que los ciudadanos rechazan. Y el sentimiento de humillación y marginación que muchos sienten no se apacigua con buenas palabras.
Por otro lado, la anulación de la referencia simbólica en Medio Oriente exigiría una victoria militar que buscan Trump y Putin en este momento, pero que es improbable porque llevaría a nuevas invasiones y más gastos en vidas y dinero que los ciudadanos occidentales no están dispuestos a aceptar: “Que se maten entre ellos”, es la actitud general. Y las medidas más eficaces contra el EI no se contemplan. En concreto, se supone que el reino y los emiratos de la península Arábiga financian indirectamente las huestes islámicas (por eso no sufren ataques), pero son aliados esenciales de Estados Unidos que no se pueden tocar.

En esas condiciones, algunos dicen que “sólo nos queda rezar”. Pues no es mala idea, no sólo por el valor de la plegaria, sino como estrategia. Porque hacer una alianza de líderes religiosos cristianos y musulmanes por la paz y la vida puede ser más eficaz que las bombas con respecto de un movimiento de referencia religiosa, deslegitimando el terrorismo. En eso está desde hace un tiempo la Comunidad de Sant’Egidio, en colaboración con el papa Francisco y con su equivalente suní, el rector de la mezquita Al Azhar de El Cairo, adonde fue Francisco hace unas semanas. Sólo la paz de las mentes puede lograr la paz en el mundo. Porque todo lo demás está fracasando y arrastra en su fracaso nuestra forma de ser.

martes, 27 de junio de 2017

EL TEMPLO DEL INTI... DEL SOL



Hace unas semanas, subí a limpiar el templo donde la comunidad INTIRUNA celebra la eucaristía todos los domingos, aunque no es el único lugar, pues también la Escuela Inti se convierte en espacio eucarístico el fin de semana.
Entre limpiar las bancas y trapear el piso antes de que llegue la gente a la misa, el  Inti, el Sol empezó a ingresar de manera  luminosa, haciendo brillar los vitrales de la cruz que preside el templo, anunciando también que pronto vendrá el verano. 



Me quedé observando el acontecimiento y me fije como la luz celebra también en este lugar, como inunda de vida este espacio humilde dedicado al encuentro comunitario de la palabra, a la formación del laicado y que aspira a futuro dar también cabida a la difusión cultural a través de una biblioteca.
Tome algunas fotos para compartirlas con la gente que no observa en detalle el bello templo que tenemos y también para los que no lo conocen directamente y que quizá un día pueden animarse a visitarnos.



Coincidencialmente en Ecuador celebramos estos días las fiestas del INTIRAYMI, la fiesta del SOL, dedicada a festejar la cosecha que la PACHAMAMA fecundada por el  INTI y alimentada por la TAMIA (lluvia) ofrece gratuitamente a los RUNAS (seres humanos).   Por ello me parecía significativo ofrecer estas imágenes,  pues nuestro templo, el TEMPLO DEL INTI… DEL SOL, también se ofrece gratuitamente para alimentar a los RUNAS y hacer fiesta cada domingo.


Marcia Toca.

viernes, 23 de junio de 2017

MI AMIGO EL SILENCIO





Que bueno es el silencio
cargado de rumores,
silencio que no calla,
que habita en los rincones
y desde ahí nos habla.
No temas al silencio:
No va a decirte nada
que realmente no sepas.
Va a gritar lo que sabes
y se te está escapando
por las rendijas y corre
a la noche del tiempo.
Que bueno es el silencio
con el que estoy hablando
cuando estoy en silencio
de ruidos estridentes.
Por eso ese silencio
es un muy grande amigo:
Con él paso veladas
como en torno a una copa
o al fuego que trepita
en el invierno frío.
Me apenan los que tienen
necesidad de ruidos,
huida camuflada
tras romper el espejo.
Que bueno es el silencio
que sabe acompañarte
y por eso, con él, me vivo
convencido es mi amigo.

José Luis Molina

        El Bosque 21 de junio 2017



lunes, 19 de junio de 2017

CORPUS CHRISTI, ¿FIESTA DE QUÉ? ¿COMUNIÓN DE QUÉ?

Fiesta de Corpus. "eso no sabe a nada"

17.06.17 | 11:49. Archivado en Comentarios al Evangelio
Querid@s amig@s colaboradores y cooperantes en la lucha por un mundo mejor
“Eso no sabe a nada”
Dime qué haces por los pobres y te diré quién es tu Dios
Nos echaron de la cárcel
Las presencias de Jesús
Juan 6, 51-58
Dijo Jesús a los judíos: “Yo soy el pan vivo que ha bajado del cielo: el que coma de este pan vivirá para siempre. Y el pan que yo daré es mi carne para la vida del mundo”. Discutían entonces los judíos entre sí: “¿Cómo puede este darnos a comer su carne?” Entonces Jesús les dijo: “Os aseguro que si no coméis la carne del Hijo del Hombre y no bebéis su sangre no tenéis vida en vosotros. El que come mi carne y bebe mi sangre tiene vida eterna, y yo lo resucitaré en el último día. Mi carne es verdadera comida y mi sangre es verdadera bebida. El que come mi carne y bebe mi sangre habita en mi y yo en él. El Padre que vive me ha enviado y yo vivo por el Padre; del mismo modo el que me come vivirá por mi. Este es el pan que ha bajado del cielo; no como el de vuestros padres, que lo comieron y murieron; el que come este pan vivirá para siempre”.
1.-Los cristianos celebramos la presencia de Jesús en la Eucaristía, a partir de que en la última Cena con los discípulos, Jesús tomó pan en sus manos, lo partió, se lo dio y les dijo: “Tomad y comed todos de él, porque esto es mi cuerpo”. Después tomó la copa con vino y les dijo: Tomad y bebed todos de él porque este es el cáliz de mi sangre. Haced esto en memoria mía”.
Los discípulos de Jesús junto con los primeros cristianos vieron en esta celebración la presencia real de Jesús. La Eucaristía ha sido siempre y sigue siendo algo muy importante en la vida de la Iglesia.
En estas palabras de Jesús, la palabra cuerpo no se refiere tanto al cuerpo físico, como a la persona de Jesús, y la palabra sangre no se refiere precisamente a la sangre física de Jesús, sino a la vida de Jesús. Por eso cuando recibimos el pan de la Comunión significa que recibimos y aceptamos la persona de Jesús con todo lo que Jesús es y significa. Y cuando bebemos del cáliz significa que nos adherimos a la vida de Jesús para que nuestra vida sea lo más parecida a la suya hasta conformarnos lo más posible con El. Por eso comulgar es entrar en común unión con la persona y la vida de Jesús. De ahí que la Comunión sin compromiso con Jesús no signifique nada, y sea algo puramente ritual y vacío.

2.-“Eso no sabe a nada”: En una ocasión, a un niño que hizo la primera comunión a los ocho años, cuando ya tenía diez cumplidos le preguntamos si seguía comulgando. La respuesta fue así de dura y triste: “para qué, si eso no sabe a nada”. También nos dijo que desde entonces solo había vuelto una vez a misa. Detrás de este hecho, que fue tan real como lo contamos, podríamos hacernos muchas preguntas como estas: ¿Tiene sentido la primera comunión a tan corta edad? ¿Qué formación les damos a los niños sobre la Eucaristía? ¿A esta edad la pueden captar? ¿El mercado no ha secuestrado esta celebración, como otras muchas? ¿Qué responsabilidad tienen en todo ello la Iglesia y los padres?
3.-Las otras presencias de Jesús: Jesús, de la Eucaristía de la mesa en el cenáculo, pasó directamente a la Eucaristía del compromiso en el huerto de los olivos. Esta presencia eucarística de Jesús nos tiene que conducir inevitablemente a sus otras presencias, que son totalmente inseparables. ¿Cuáles son esas otras presencias?
A)La más importante de todas: la presencia de Jesús en los hambrientos, sedientos, desnudos, enfermos, emigrantes, encarcelados, pues Jesús dice: “lo que hacéis a estos más necesitados a Mi me lo hacéis” (Evangelio de Mateo 25, 31-46). Esta presencia es de tal importancia, que al final de nuestro paso por el mundo, Jesús no nos va a preguntar por otra cosa más que por esta: no nos va a preguntar si hemos comulgado una, dos o mil veces, ni a cuántas misas asistimos o celebramos. Solo nos va a preguntar qué hicimos con los hambrientos, sedientos, enfermos, desnudos, emigrantes, encarcelados, etc.
Por tanto, la Comunión de la Eucaristía tiene que llevarnos inevitablemente a la comunión con los más empobrecidos y necesitados de la tierra. 
¿Dejamos, pues de ir a misa, comulgar, etc.? Claro que no, pero entrar en Comunión con Jesús en la Eucaristía es para entrar en Comunión con el mismo Jesús en los empobrecidos y necesitados del mundo. Por eso mismo, nunca entenderemos tantos gastos absurdos y ofensivos para Jesús como los invertidos en cálices de lujo, custodias, sagrarios, ornamentos, boatos, palios, retablos, procesiones de Corpus, etc., mientras El se está muriendo de hambre, de sed, de frío, de injusticia, de explotación, de violencia en los empobrecidos del mundo, particularmente en las mujeres y niñas de Africa, América del Sur, la India, Bangladés, etc. Jesús dice: “Buscad primero el Reino de Dios y su justicia...”. Nos ponemos en torno a una misma mesa del altar, para recibir un pan común que es Jesús, pero luego no hacemos de los bienes del mundo una misma mesa para todos los hombres y mujeres de la tierra: mientras unos pocos estamos hartos y hasta enfermos de tanto comer, la mayoría de la humanidad pasa hambre: eso no es sentarse en torno a una misma mesa y compartir un mismo pan.
B) La presencia de Jesús en los niños. Jesús dice: “Quien recibe a un niño como estos a mi me recibe”. Jesús dio una importancia extraordinaria a los niños, y por tanto asume como hecho a El lo que hacemos a los niños. ¿Cómo es posible que los cristianos que hacemos cada domingo millones de Comuniones a lo largo y ancho del planeta, seamos capaces de consentir que cada día se nos mueran de hambre más de 25.000 niños? Parece que comulgamos por comulgar, pero no comulgamos para comprometernos.
Y no solo eso, sino que ahí están los niños y niñas guerrilleros de Colombia, Mozambique, Uganda, Sierra Leona, y los muertos en el mar de muertos que es el Mediterráneo, o los campos de refugiados, etc., o las niñas convertidas en esclavas sexuales, o la pederastia, nefanda, ejercida hasta por “educadores”, e incluso por clérigos y algunos obispos de la iglesia católica, y que no se luchó decididamente contra ella hasta que vino Francisco, y parece que algunos aún no están muy decididamente por la labor…, y memos por la renovación en profundidad de la Iglesia.
C) La presencia en la Comunidad: Está también la presencia de Jesús en la Comunidad de quienes se reúnen en su nombre. Jesús dice: “Donde hay dos o más reunidos en mi nombre, allí estoy yo en medio de ellos”. La fe no es para ser vivida de forma individual y privada, sino en Comunidad, en unión, en fraternidad. Toda relación con Dios que no tienen como referencia la relación con los demás, carece de lo más esencial, porque Dios como tal no necesita nada de nosotros para El, pues todo lo que necesita El de nosotros es para nosotros y para los demás. Por tanto aunque tengamos, como las tenía Jesús, nuestras conversaciones con Dios, han de estar siempre referidas a todas las realidades de este mundo: las personas y la creación, y la conclusión final de las mismas tiene que ser siempre qué estamos dispuestos a hacer por todos los seres humanos y por toda la creación. El compromiso ecológico integral es también parte esencial de nuestra fe.
D) Finalmente, aquella primera Eucaristía de Jesús, no fue solo con con los Discipulos, sino también con LAS DISCÍPULAS, pues cómo no iba a invitar también Jesús a aquella memorable Cena a todas aquellas mujeres que, ya desde Galilea, lo habían seguido, acompañado, escuchado y servido durante los mismos años en que lo hicieron los discípulos, y a veces con más fidelidad, más compromiso y más riesgo que ellos, con toda la marginación, el desprecio y la discriminación de que eran víctimas las mujeres en aquella sociedad machista. Aún hoy sigue existiendo mucho de aquel machismo en el mundo, en las religiones y no menos en la iglesia católica, que a ejemplo de Jesús que siempre las aceptó, defendió y nunca rechazó, la Iglesia debería ser la primera en dar a la mujer la misma dignidad que al hombre en la estructura jerárquica de la Iglesia, pero no en una Iglesia como la actual, sino retornada a sus orígenes, a su raíz, a su coherencia con los hechos y las palabras de Jesús. Una iglesia androcéntrica nunca puede ser la verdadera iglesia de Jesús. Por eso, por ejemplo, en las palabras de la consagración deberíamos decir: “Tomad y comed todos y TODAS de él... y tomad y bebed todos y TODAS de él”. Hace tiempo que algunos ya lo hacemos así, pero ¿cuándo lo podrán hacer por lo menos ALGUNAS? Ahora los “sabios” liturgistas nos acaban de cambiar “todos”, por “muchos”, en una fidelidad absurda a la literalidad de las palabras y no al significado real de las mismas. Y, ¿qué pasa, por tanto, con los otros? ¿Acaso Jesús no vino a salvar a todos?
P.D: Pastoral Penitenciaria: Está haciendo año y medio que 35 voluntarios de Pastoral Penitenciaria fuimos fulminantemente privados de permiso por las autoridades religiosas de la Diócesis de Asturias para entrar en la Cárcel de Villabona a donde acudíamos semanalmente, algunos desde hacía casi 20 años, a ver y acompañar a los más de mil encarcelados de la prisión, incluida la celebración de la Eucaristía: “estuve en la cárcel y fuisteis a verme… estuve en la cárcel y NO fuisteis a verme”. A buenos entendedores…
Un abrazo muy cordial a tod@s .-Faustino

PD.- Soy creyente y sacerdote. Me declaro creyente y confieso que a lo largo de mi vida una de las metas que me han fijado ruta es el intento de ser coherente.
Con esto que cuelgo y escribo  solo pretendo facilitar la posibilidad de que reflexionemos. Y creo, transcurrida la festividad del Corpus que la realidad grita la necesidad de esta reflexión desde la fe y la coherencia con ella.
Por eso he colgado el artículo de Vilabrille porque, sin dramatismos, creo aporta materia para ayudarnos a reflexionar. Yo añado algunos otros puntos que también pueden servir.


El día del Corpus celebré la eucaristía en dos parroquias de dos pueblos distintos donde no salía procesión del Corpus. En ninguna de las dos estuvieron ninguno de los niños de los que dos semanas antes habían hecho la primera comunión (Perdón en una hubo una niña con su madre). En otro pueblo cercano, donde sí saíía la procesión del Corpus y los niños de comunión volvían a "disfrazarse" ,si estaban todos. En las dos primeras tampoco estuvieron ninguno de los padres y madres, tíos y abuelos que llenaron la iglesia. En el tercer pueblo estaban "las madres" y "fotógrafos" a discreción.
En una parroquia, me consta, se había trabajado en catequesis y en la pastoral la conexión e identidad de la comunión con Cristo y la solidaridad con el hermano y desde ahí valores tales como la austeridad, la sencillez, el servicio. Sé que, incluso en alguna ocasión se había comentado como propuesta, "no de ley", celebrar la primera comunión empleando lo que fuera a gastarse en algún proyecto solidario al desarrollo, a catástrofes humanas, etc. Obviamente la propuesta quedo arrumbada. Pero en esa misma parroquia, el día de la primera comunión, había en la puerta, esperando a una de las niñas neocomulgantes, una limusina.


Por último Toledo, Sevilla, Granada,...  sacaron, sin rubor, sus magníficas custodias por las calles. Fiestas de Interés Turístico. Ministros (de Justicia, etc) en los actos. Arzobispos, obispos, pastores, presidiéndolas en medio de semejante esplendor pero donde las ovejas que son solamente ovejas del rebaño del Señor, quedan mucho mas lejos que un "tiro de piedra". Pues yo les confieso que sí siento rubor ante estas custodias y procesiones. En cierta ocasión, allá en América, por otros motivos, yo estaba mostrando a un grupo fotografías de la custodia de Toledo. Les explicaba el trabajo de orfebrería, sus dimensiones, que estaba hecha de oro y plata sobredorada, etc. Entonces uno de los del grupo, sin segundas intenciones, creo, me preguntó que de dónde habían sacado en España tanto oro y tanta plata, pues yo les comentaba que custodias magníficas las había en casi todas las catedrales y en muchas parroquias de España. Me sentí pillado. Tuve que reconocer que a España llegaba mucho oro y plata  América, cuando las colonias.(Otro no llegaba porque los piratas ingleses lo apresaban y otro porque iban a pagar a los banqueros alemanes y holandeses las deudas reales) Lleno de rubor me acordé de Potosí (Bolivia) y de la masacre de indígenas que la extracción de estos metales supuso. !Oro y plata de sangre y de esclavitud para hacerle custodias al Cuerpo de Cristo!
¿Es la presencia de Cristo lo que nos mueve, y la comunión con él, haciéndonos nosotros también presencia, lo que celebramos o el "becerro de oro" (ídolo) que hemos hecho de la Eucaristía?
Solo quería decir, para terminar, que me parece importantísimo y fundamental la presencia de Cristo, en la que creo, pero que considero pecado lo que a partir de ella entre unos y otros hemos montado. Y por la parte que me pueda tocar, sinceramente, pido perdón
José Luis Molina


sábado, 17 de junio de 2017

HAY QUE HACER ALGO MENOS LA INDIFERENCIA O LA INHIBICIÓN


Creo que el asunto está llegando a palabras mayores. Cuando nos toca de cerca vienen los lamentos. Mienras tanto hemos estado pasando del tema con una postura de un cierto menosprecio. Colocarlo aquí es intentar aportar un granito de arena en la toma de conciencia al respecto