viernes, 20 de mayo de 2016

INFORMACIÓN SOBRE LA COLECTA REALIZADA COMO SOLIDARIDAD CON LOS DAMNIFICADOS DEL TERREMOTO EN ECUADOR.













Como ya se informó en este mismo espacio, en la cuenta abierta para el objetivo citado se recogieron  6.723 euros que se mandaron a la Fundación Intiruna en Quito (Ecuador) y que, en dólares, se convirtieron en 7.580'18 dólares.  A estos dólares se sumaron  1.830 dólares recogidos allí. Todo hace un total de 9.410'18 dólares que se han transferido a la cuenta que la Conferencia Episcopal Ecuatoriana abrió para este fin.
Posteriormente se han recibido algunas otras aportaciones. Esperaremos algún tiempo por si hubiera algunas más y realizaremos un segundo envío.
Con nuestro agradecimiento

José Luis Molina

martes, 17 de mayo de 2016

16 DE ABRIL -- 16 DE MAYO DE 2016


Hoy hace un mes del terremoto en Ecuador. 
El tiempo pasa y aunque quisiéramos relativizarlo es imposible, hoy tiene más sentido que nunca. 
Hace un mes, en menos  de 40 segundos, la tierra se estremeció y se llevó a sus adentros a casi  setecientos hombres y mujeres de todas las edades.   En menos de 40 segundos la vida del Ecuador se transformó en estruendos, en gritos, en llanto, en sangre.  En menos de 40 segundos  un rayo de fuego partió el cielo de ese  Ecuador que ama la vida. Muchos lo vimos.   La Pachamama en menos de 40 segundos nos lo dijo: ¡Estoy viva!
Hace un mes, venciendo la idea del castigo a Sodoma y Gomorra, del pánico de la llegada del fin del mundo y del egoísmo de que mi familia es solo la de sangre,  muchos salieron a mostrar sus manos, su fuerza en solidaridad, a los que se hallaban caídos bajo los escombros,  aún sí para ello debían cruzar  los Andes y hasta el Atlántico de por medio.
Desde hace un mes, con las manos sosteniendo nuestra cabeza en un desesperad ¡No podemos creer que nos esté sucediendo esto! ¿Por qué Señor? ¿por qué?, nos aferramos a creer que Dios no nos ha abandonado.
Desde hace un mes, la conciencia ha golpeado la puerta de todos para recordarnos que la vida es tan frágil y que sí este dolor tan grande no quiebra nuestro egoísmo ya nada será capaz de hacerlo.
Desde hace un mes estamos rotos, sí, lo estamos, aunque nuestra casa no esté en el litoral, en la zona cero. 


Y hoy 16 de mayo de 2016, hace un mes del terremoto, yo solo quiero que el espíritu de Pentecostés se haga presente como brisa fresca, como secreto en el oído,  susurrando como aliento, como en plegaría con la voz viva de nuestros muertos una y otra vez, para levantarnos, aquello que se ha hecho ya tan nuestro:
¡ECUADOR AMA LA VIDA!
  Marcia Toca

1

sábado, 14 de mayo de 2016

PENTECOSTÉS HOY EN ECUADOR

¿Presagios ?. ¿De qué?
De nada y de todo.
Tal vez alguien diga:
Yo lo  presentía.
Tal vez otros piensen
en Dante y su infierno.
Pero yo no pienso,
ahorita no pienso,
ahora solo siento
dolor  tremulando
por “toas” mis entrañas.



Y siento la daga
rompiendo las vísceras
de la tierra toda,
de toda la tierra
en la que he vivido,
para la que vivo
y por la que lloro.
Y este año grito
(la voz desgarrada,
la garganta seca
y el grito sangrando)
¡Ven, Espíritu Santo!,
fortaléceme,
reubícame,
que sepa ser eso,
lo que haga falta,
lo que necesitan
los ojos que lloran,
y,  quienes, buscando,
remueven las piedras,
me encuentren humano,
compartiendo lágrimas,
repartiendo besos,
insuflando ganas
de mañanas nuevos.


                       Abrazos

                       José Luis Molina

PENTECOSTÉS

“Pues sabemos que la creación entera a una
gime y sufre dolores de parto hasta ahora”
 Rom 8,22







La tierra está desperezándose
de un letargo infernal
y de un manotazo ha roto
el corazón de mi niño.

Copulando está
a plena luz del día,
desvergonzada,
en retroceso instintivo,
profanando
el misterio de la intimidad.

La tierra está sembrando lágrimas,
densas como mercurio,
de un Guayasamín perdidas,
rojas como amapolas de trigal.






No te perdono, tierra mía,
paridora de mórula de hierro y hormigón,
no te perdono rostro de Cronos
asesina de tus hijos.

Ya estoy viendo, amada mía,
como crecen en tu amasijo
los lirios de Salomón
 y en tu alcor las margaritas
y en el rayo de luz
las mariposas de Platero.

Mi condena será
que gimas por la eternidad
 con dolores de parto
una Nueva Humanidad.

Miguel Á. Olmedo Jiménez.


PENTECOSTES 2016


jueves, 12 de mayo de 2016

TRABAJO DECENTE






Se me pasó la oportunidad de colgar este comunicado el 1 de Mayo. Pero como la situación sigue igual, considero que sigue siendo oportuno.
Y al hacerlo, lo hago con dos intenciones:
1.-Estamos calentando motores para las nuevas elecciones. Se habla mucho de muchas cosas: que si coaliciones para conseguir el poder, intereses de partidos, que si partidos que son muy extremistas,... Y yo me pregunto: ¿Miedo a las posturas extremistas y no nos da miedo ni vergüenza la SITUACIÓN EXTREMA que denuncia el comunicado? Eso si es violencia de la fuerte.¿ Que si también hay mucha picaresca?.. Cierto. Pero, a lo menos, no hacemos nada por denunciarla. A lo más lo mismo no podemos tirar ninguna piedra abiertamente y nos conviene más callar. A lo casi cierto, insolidariamente tal vez a mi no me ha llegado esa EXTREMA SITUACIÓN.

2.- Todo esto se produce mientras cada día aparecen nuevas situaciones de corrupción del tipo más insólito sin que produzca rubor enumerar los millones que se juegan, que se evaden, que se esfuman con implicados desde las coronas y pasando por las élites sociales, económicas y políticas. Pero no pasa nada. Que los españloes sigamos pagando mensajería, buzoneo, fotografías, bla, bla, bla,... pero no renunciamos a ser grandes estrellas del circo.

3.- Por último creo que es un deber de "conciencia cristiana" (que no tiene por qué coincidir con la derecha) tener en cuenta el siguiente comunicado antes de votar.

José Luis Molina 

Comunicado del Primero de Mayo de 2016 • Día Internacional del Trabajo • HOAC y JOC. 
En twitter #1MayoHumanicemoselTrabajo • #1Mayo
«Juan, tras 20 años en la misma empresa, se encuentra en el paro con 48 años y pronto dejará de percibir la prestación. Eloísa, su mujer, ha conseguido ir a limpiar por horas sueltas, sin contrato, a la vez que atiende a su madre enferma. David, el hijo mayor, ha dejado la universidad al recortarle la beca. Ana, la segunda hija, está pendiente del móvil por si la llaman para cubrir alguna baja. Y Tamara, la tercera hija, estudia 3º ESO y falta bastante a clase para cuidar de su sobrina de 2 años».
Como Juan, Eloísa, David, Ana… hay en nuestro país 4.094.770 personas paradas, y 1.556.600 familias tienen a todos sus miembros en paro. Además:
■ El 12,6% de los trabajadores en España son pobres (su salario no les permite salir de la pobreza).
 608 trabajadores fallecieron en 2015 víctimas de accidentes laborales, dos muertes al día.
■ Si miramos al mundo, 21 millones de personas son víctimas de trabajo forzoso(según la OIT).
■ La desigualdad sigue creciendo. El 1% más rico de la población mundial posee más riqueza que el otro 99%. En España, las 20 personas más ricas disponen de tanto dinero como los 14 millones de personas más pobres.
De nuevo este 1º de mayo, Día Internacional del Trabajo, la HOAC y la JOC, movimientos de Acción Católica especializada en el mundo obrero y del trabajo, no permanecemos indiferentes y denunciamos esta situación inadmisible.
El trabajo ha pasado de ser un bien para la vida a ser un instrumento para la producción, con mayor crudeza en estos últimos años. El trabajo se ha degradado de tal manera que es difícil reconocerlo. Muchos trabajadores y trabajadoras están sufriendo una gran precariedad. Muchos de ellos no pueden optar al tipo de trabajo para el que se han formado ni participar en la decisión de sus condiciones laborales, el horario, el sueldo, la duración del contrato, el tipo de jornada, etc. Esta precarización del trabajo que estamos padeciendo supone también la degradación de la empresa y de la economía, por lo que estamos llamados a repensar el sentido y la función que realmente deben tener para que sirvan al bien común.
Ante la situación de insolidaridad estructural que se vive en todo el mundo respecto a los trabajadores y trabajadoras, y más si cabe respecto a jóvenes que quieren y no pueden trabajar, la persona debe ser y estar en el centro de la actividad económica, de la política, de las relaciones laborales, del trabajo.
Es necesario repensar el sentido del trabajo, la economía y la empresa, devaluado en nuestra sociedad. Para ello tenemos que exigir a los políticos, gobernantes y poderes económicos unos derechos que son básicos y fundamentales y que deben promoverse siempre, y que a menudo no son respetados:
 El derecho al trabajo, a una justa remuneración, a unas condiciones dignas con horarios y condiciones que permitan el adecuado desarrollo de la vida personal, familiar y social.
■ El derecho a un ambiente de trabajo saludable que no atente contra la integridad física ni psíquica, y que permita el desarrollo de la propia personalidad en el trabajo.
■ El derecho a prestaciones sociales, y al descanso.
■ El derecho de reunión y de asociación, a la negociación colectiva y a la huelga, y a la participación en la organización del trabajo.
Afirmamos que el trabajo es esencial para la vida de las personas porque ayuda a construir nuestra humanidad. A través de él potenciamos, desarrollamos y expandimos nuestras capacidades y cualidades, y podemos aportar lo mejor de nosotros para la construcción de la sociedad en la que vivimos. El trabajo está «en función del hombre» y no el hombre «en función del trabajo» (Juan Pablo II, Laborem exercens 6).
Ante esto, nos sentimos llamados y llamadas, e invitamos a toda la sociedad a:
 Romper la actual lógica de pensar y organizar el trabajo, poniendo en el centro a la persona y no la economía y los intereses de unos pocos.
 Plantear el sentido y el valor del trabajo más allá del empleo: distribuir de manera justa y digna el empleo y reconocer socialmente todos los trabajos de cuidados necesarios para la vida humana.
■ Establecer unos ingresos mínimos suficientes para cubrir las necesidades básicas de todas las personas y familias por el hecho de serlo.
■ Articular de forma humanizadora el trabajo y el descanso.
■ Luchar por condiciones dignas de empleo: sin la lucha por la afirmación de los derechos de las personas en el empleo no es posible humanizar el trabajo.
■ Denunciar que actualmente el capital no tiene fronteras (especialmente con el TTIP), mientras que las personas sí las tenemos, lo cual crea una mayor injusticia social.
■ Repensar el modelo económico y productivo, para que sea respetuoso con la vida y que permita la de generaciones futuras.
Como creyentes en Jesús de Nazaret, quienes integramos la JOC y la HOAC animamos a todas las personas a denunciar las situaciones injustas que se padecen en el mundo obrero y del trabajo, y a promover el derecho a tener un trabajo decente que no niegue la dignidad de los trabajadores y trabajadoras, ya que el trabajo es para la vida.
Os invitamos a celebrar este 1º de mayo, participando en los actos que se convoquen para denunciar esta forma de entender el trabajo, y defendiendo que éste sea un bien de la persona y de la sociedad al servicio de la vida.

lunes, 9 de mayo de 2016

CON MI RESPETO Y VALORACIÓN HACIA TÍ Y UN POCO DE CIERTO HUMOR NEGRO PARA OTROS



Ha muerto Gonzalo López Marañón, carmelita, misionero y obispo que fue en Ecuador y que después marchó a África como misionero, donde ha fallecido.
La noticia ha salido en los medios y no tendría por qué repetirla.
Pero cuando la he leído en diversos medios, algo me ha indignado, me ha  dolido.
Y es el "silencio prudente", "político" con el que se comunica el hecho:
                                 
                        "Cumplido su servicio en Ecuador en el 2010, no quiso retirarse...
                          y buscó puesto misionero en Angola"

Todavía podría encajar hasta ahí. Pero que la Conferencia Episcopal Ecuatoriana ahora se pronuncie de igual manera, silenciando el final de Gonzalo, y sus compañeros misioneros del Carmelo en Sucumbios, en Ecuador,  tras la huelga de hambre que sostuvo en Quito y la posición de sus hermanos obispos frente  a esta definición de Gonzalo, no me parece ni honesta, ni digna, ni cristiana (1)

Yo, y mi compañero Miguel Á. Olmedo, y la Comunidad Cristiana que estaba surgiendo en la Parroquia Santa María del Inti de Quito, también sostuvimos un conflicto con el arzobispo Raúl Vela y, por corporativismo (que no por fe) con la Conferencia Episcopal Ecuatoriana del que se salva Monseñor Luna Tobar. Y aún continuamos colgados con nuestro sambenito en la web del arzobispado de Quito.

No sé  si el día que me muera  quedará alguno de los obispos de entonces de Ecuador y alguno de España.. Si quedan no creo que se les ocurra ni lo deseo (!No merezco tanto honor!). Pero, si ocurriera, no les doy permiso, no les autorizo a que me profanen.  Así lo he vivido cuando he leído el pronunciamiento ante el fallecimiento de Gonzalo. Las palabras del presidente Rafael Correa tienen lógica, son de agradecer, son coherentes porque siendo presidente del Gobierno, en la huelga de hambre que sostuvo Gonzalo, se señaló personándose en  el lugar de la huelga y respaldándolo. Las del episcopado, permitiendo se aniquilara el trabajo que Gonzalo  y sus hermanos misioneros habían realizado durante cuarenta  años  y con su posicionamiento durante el conflicto, es ofensiva.

Ya lo sé, Gonzalo. Estás por encima de todo esto. Y ahora más. Pero me sentiría mal si no hubiese tomado el esfero para elaborar el borrador. Y una vez hecho no es para guardarlo

Gonzalo, gracias por todo. Seguro Dios te ha bendecido. Seguro Dios te ha acogido

José Luis Molina

(1) Si desea información,, en este mismo blog:
* 7 mayo 2011-  Me duele la Iglesia, Me duele Sucumbío. Todo esto me duele por mi fe.- Etiqueta Pensamiento y Teología

* Un obispo de los que lamentablemente no quedan muchos

* 24 mayo 2011.- Y comenzó el ayuno.

* 27 mayo. En el retorno. Opinión

* 25 juni 2011.  La reflexión la hacen ustedes.- Teología y reflexión

* 28 junio 2011.-Se levantó el ayuno . Opinión

martes, 3 de mayo de 2016

RESPUESTA A LA CAMPAÑA PRO DAMNIFICADOS POR EL TERREMOTO DE ECUADOR

 La Colecta que la Asociación Inti-Ecuador organizó como ayuda para los damnificados del terremoto de Ecuador, se ha resuelto de la siguiente manera

 Como aportación voluntaria de quienes han enviado su donativo, independientemente de ser miembro o no  de Inti-Ecuador.................. 5.723 euros
Como aporte de la propia Asociación Inti-Ecuador desde sus fondos..................... 1.000 euros
Hacen un total de    6.723    euros (seis mil setecientos veintitres euros) que han sido enviados a través de La Caixa a la Fundación Intiruna en Quito para que allí hacerlo llegar a los responsables de hacer efectiva la ayuda.
Caso de recibirse alguna otra aportación posterior se enviaría nuevamente guardando un tiempo prudencial.

A todos los que lo han hecho posible nuestro agradecimiento desde Inti-Ecuador, desde Intiruna, desde Ecuador como país y en nombre propio

José Luis Molina