miércoles, 7 de febrero de 2024

RELATOS NAVIDEÑOS

 


Todos los años, llegados estos días, intento comunicarme frecuentemente con ustedes desde distintas maneras de mirar esto que llamamos Navidad. Hoy, cuando he intentado ponerme en situación, me ha resultado tremendamente difícil. Me parece, realmente, incompatible con la realidad.

Pero también me resulta difícil quedarme en cero. Creo que no es lo adecuado. Por eso he decidido crear un grupo de whatsapp donde os incluiré a los que, en otros años me habéis recibido. Y ya veremos qué va saliendo.

 

Este grupo quedará inactivo terminados estos días. También, no hace falta decirlo, si a alguno no le interesa, salir es muy fácil y sin problemas.

 


Antes de comenzar los relatos  quiero dirigir un mensaje a dos personas a las que quiero mucho. Desde hace muchos años, muchos, en cada Navidad, les he ido regalando una figura del pesebre o Portal de Belén. Este año voy a interrumpir este signo anual. No les voy a regalar la figura correspondiente, pero si les invito a que sigan poniendo la que fuera en el pesebre. . Para ello, solo tienen que dejar un
hueco sin nada, con tan solo, en el suelo, poniendo Palestina. Y es que me parece con más sentido que el importe de dichas figuras navideñas las envíe, en su nombre a Médicos sin Fronteras como destino de ayuda a Palestina. Será una forma de contribuir, un poco, a reparar tal vez un pastor o una mujer que vendía buñuelos en una esquina  hasta que unas bombas los desparramaron por el suelo.

Pues, una vez lo dicho, comienzo a contaros.

Iba a poner  mis belenes y, para ello, comencé a buscar los lugares donde ubicarlos. Quería encontrar algo como esto




             

Pero el terreno que encontré fue el terreno que os pongo a continuación, terreno con sabor bíblico, pero terreno con sabor a sangre, a dolor, a injusticia. Pensé que no sabía si el mundo se había olvidado de Dios, pero, lo que sí era cierto, era que la mayoría del mundo estaba de perfil a esta tierra .

 


 

2º RELATO

Esta noche he tenido un sueño. Soñé que iba volando. No sé si en avión, en helicóptero o con alas que algún cóndor me prestó. Lo cierto es que volaba en torno a La Tierra. Suficiente, pero no demasiado separado 

A lo lejos se veía magnífica.



Al acercarme  un poco más reconocía las ciudades orgullosas y presumiendo de sus iluminaciones: Vigo, Madrid, Sevilla, Londres,



 Málaga, París, New York,…

 










De pronto, todo se hizo oscuro. Y, en la oscuridad, me cegó y me aterró un

 resplandor intenso, como de una explosión

                                                                                  


                                                                                                                                                 
Sentí que me precipitaba y desperté. A los pies de mi cama estaban las bombillitas de luces  que, la noche anterior, preparé para los pesebres, para el patio de mi casa. Las cogí, las enchufé, pero no funcionaban. No funcionaban pero yo decidí no reponerlas.

Me agarró el signo. Me parecía un pecado de soberbia, de indiferencia, el derroche de luces de fiesta, de alegría, mientras Palestina estaba sin energía.

Por un momento pensé que se hacen necesarios signos contundentes. ¿Qué tal si, en todo el mundo, se suprimieran las iluminaciones navideñas! ¿Seríamos capaces?

 

RELATO 3º

 “ José, por ser de la estirpe y familia de David, subió desde Galilea, de la ciudad de Nazaret, a Judea, a la ciudad de David que se llama Belén. Allí le llegó a María la hora del parto (…) Como pudo lo envolvió en telas y lo acostó en un pesebre,  porque para ellos no había sitio en la posada, (Lc, 2, 4-7)”

 

 


 Tal vez pueda llamarse José. Palestino es. De la tierra de Palestina es. Como palestino tiene derecho a que se le reconozca su tierra. No hay poder humano con derecho a anular la identidad. Menos cortando el árbol desde la raíz.

 


Tal vez pueda llamarse José. María no sabemos dónde ni cómo quedó. Lo cierto, que él, con su hijo no llegaron al hospital. Dicho con más precisión. Cuando llegaron al hospital, éste ya no existía como tal. No hay hospitales para ellos.

 

4º RELATO

“Jesús nació en Belén de Judá en tiempos del rey Herodes” (Mt. 2.1ª)

Estamos en el año de gracia de Señor, 2023. Herodes, hoy, se llama  Benjamín Netanyahu.

 

 


Al enterarse el rey Herodes del nacimiento de Jesús, de donde fluiría un pueblo nuevo, libre, honesto y digno, se sobresaltó.

Las pretensiones de dominio  y poder de Herodes no podían tolerar estas expectativas.

El rey Netanyahu no podía aceptar cerca de él un pueblo que no le estuviera sometido.

“Llegaron  unos magos preguntando” (Mt 2,1b). “Los magos se informaron de los sumos sacerdotes y letrados” (Mt. 2, 3-4)

 


 

El rey Netanyahu  recibió el consenso de estos representantes de los países del orbe que admitieron tomara medidas militares para sofocar este peligro y castigar tal atrevimiento. El emperador Biden hizo alarde de medios informativos y de apoyo militar para respaldar sus actuaciones in situ.

 

 

 

No obstante algunos magos (tal vez presionados por el miedo al desprestigio y riesgo de pérdida de apoyo o, porque comprendieron, a la luz de la estrella, que la realidad era otra), comenzaron a cambiar y se apartaron de la hoja de ruta marcada por el rey Netanyahu.

“Herodes llamó en secreto a los magos para que le precisaran cuando había aparecido la estrella. Luego  los mandó a Belén, encargándoles (Mt 2, 7-8ª). Ellos, avisados en sueños de que no volvieran a Herodes, se marcharon a su tierra por otro camino “ (Mt, 2,12) 

“Entonces, Herodes, viéndose burlado por los magos, montó en cólera y mandó matar a todos los niños de dos años para abajo en Belén y sus alrededores” (Mt 2, 16)

 

 


El rey Netanyahu lleno de cólera,  pensando en el peligro de ser depuesto por alguien más débil y en el descrédito de su eficacia, poder y fuerza y en la vergüenza ante su ineficacia, reunió los medios de comunicación  y en un alarde de tiránica presunción  anunció perseguiría a los  causantes hasta el fin, hasta acabar con ellos, no frenando ante         ningún obstáculo   . Y así comenzaron a caer proyectiles    sobre Gaza.

Y así entraron los tanques en Gaza.




Comenzaron a derribar edificios, arrasaron ciudades, hospitales, escuelas, poblaciones (niños, mujeres, ancianos, civiles) en movimiento errante según les imponían, prisioneros en la franja de Gaza convertida en ratonera. Y allí, en aquella ratonera, volvían a repetirse escenas para una memoria de horror, tristemente reproducción del holocausto.

 






5º RELATO

“Y se cumplió el oráculo del profeta Jeremías:

Un grito se oyó en Ramá, llanto y lamentos grandes. Es Raquel que llora por sus hijos”

 


Mientras, fuera del muro de Gaza, del cerco de la ratonera, el mundo seguía engalanándose preparándose para celebrar una paz hecha de serpentinas, luces, bolas brillantes e incoherencias éticas.

 


No sería extraño subieran los decibelios de la música para contrarrestar el estruendo de las bombas. También pudiera ser que alguno dejara de leer estos relatos para que no se les ensombrezcan “las fechas”. Las fechas son un día, la realidad está ahí, en cualquier momento y no depende de apretar un interruptor para apagar.

 


6º RELATO

Y,  sin embargo, el cielo y la tierra repiten insistentemente.

El hambre y la compasión gritan sin descanso.

El viento lo expande y lo montes lo repiten aumentando su potencia:

“Gloria a Dios en el cielo”  (Lucas 2,14)



Pero esa gloria, esa glorificación de Dios, no se hace con buenas intenciones, bonitas palabras y hermosas tradiciones. Es algo concreto que se hace

“ y en la tierra paz a los hombres porque Dios los ama” (Lucas 2, 14)

 

 


Palestina, tierra sagrada donde se peca contra Dios porque se masacran a seres humanos: niños, mujeres, ancianos, civiles,  y se les impone la guerra que es “negocio” de otros.

¡Menos aviones de guerra llenando el cielo de estelas de colores, anuncio de poderío de muerte.!

¡Dejen volar a los “ángeles”  que siguen gritando: “paz a los hombres, a los hombres paz porque Dios los ama”!



7º RELATO

Los relatos van avanzando y ya se atisba su final.

Perdón si han sido “algo duros”.

Es lo que me llega de Palestina.

Para tomar oxígeno que “renovara el ambiente” de mis pulmones, salí, por la noche, a la terraza.

Había estado lloviendo. Algo que, en los momentos que atravesamos del mundo en sequedad, era un buen signo. Recordé a Isaías 35: “Como florece el desierto con la lluvia”

 


Pero había quedado una noche limpia, serena. El firmamento iba poblándose de estrellas, pero, sobre todo, una,  una que brillaba de una manera singular:  “Hemos visto su estrella” (Mt 2,2b)

 

 


y con ella sentimos el cosquilleo de la esperanza que quiere hacerse presente.

Efectivamente, los lamentos y lágrimas de Raquel están sonando en sectores de la humanidad que se solidariza con ellos. Y aquí y allá, (vuelvo a coger el vuelo del inicio) hay gente que se agrupan, que se manifiestan,

 


 

Y gritan reclamando esfuerzos por la paz, voluntad de paz no disfrazada de palabras políticamente oportunas.

 

 


 


Hay gente que elevan cantos de esperanza y de denuncia y exigencia.

 


 

 

Hay gentes que, solidariamente, toman parte activa en esa noche que quiere correr hacia el amanecer.

Mantengámonos expectantes como aquellos pastores que pasaban la noche l raso velando el rebaño (Lucas 2, 8). No tenemos tarea mejor que velar por el ser humano y su dignidad.

 

 

 

 

 

8º RELATO

En Ecuador era muy fuerte la costumbre de la novena de Navidad. Se realizaba reuniéndose, durante nueve días, familiares y vecinos, unas veces en casa de unos, otras en casa de otros, y se cantaban villancicos y se giraba en torno en torno a los acontecimientos que, de los evangelios de Lucas y Mateo, tratan del tema. Nosotros intentamos aprovechar esta coyuntura para transformar lo puramente devocional por reflexiones y profundizaciones teológicas en torno al aspecto de fe que se subraya en estas fechas.

Yo, este año, he pretendido hacer algo parecido. Pero, me topé con que el panorama de Gaza, territorio bíblico, no resistiría, sin que fuera ofensivo, las zarandajas, frivolidades y rutinas que se han hecho tópicas. Por eso decidí, os lo dije al principio, prescindir de mi colección de belenes, de las luces, las guirnaldas, etc. Pero, repito, evocando aquella experiencia ecuatoriana, me propuse pasarme yo por las casas de ustedes y llevarlos a ustedes, a unos y a otros, a los que quisieran, por sus respectivas casas y juntos, durante nueve días, reflexionar sobre la Navidad desde Palestina.

Pues bien, hoy ya estamos en el octavo día.

Y, precisamente hoy, no voy a arrancar ni de Lucas ni de Mateo, sino de Isaías 9, 1-6, donde se nos dice:

“Donde hubo tinieblas, brillará una luz grande, desapareciendo la tierra de sombras, de muertes, de traiciones, de disimulos e infidelidades. La vara del opresor, el yugo de su carga, el bastón de su hombro, la bota que pisa con estrépito, y la capa empapada de sangre quedaron quebradas y serán pasto de las llamas”

Y todo esto, ¿por qué?

“Porque un niño nos ha nacido, un hijo se nos ha dado (…) Será su nombre Príncipe de la Paz(…) de una paz sin límites consolidada sobre la justicia y el derecho. El celo del Señor lo realizará”

Precioso este texto. Os animo a que lo leáis completo.

Pero sobre él quiero daros algunos apuntes:

·      Un niño se nos ha dado. Pero no un niño para quedarse anclado en la niñez, Un niño es principio de humanidad, humanidad que surge para crecer, desarrollarse, alcanzar plenitud. Un niño se nos ha dado, un niño que nace, una humanidad que comienza, una humanidad nueva.

·      Jesús de Nazaret es ese niño de Belén, pero, también los niños de todo el mundo nacidos a la vida para alcanzar vida digna. Somos nosotros, formando parte de esa humanidad nueva que nace, que también nace con nosotros.

·      Ese niño, esa humanidad nueva donde estamos incluidos para que desaparezca la vara del opresor, la capa empapada en sangre, significa creer en ese niño que hemos recibido.

Ahí os dejo unas cuantas fotos. Son niños palestinos. Fíjense en sus ojos: están llenos de hambre de futuro y sus retinas quieren pintarse de esperanza. A otros ya no podrán  mirarles a los ojos: les arrebataron la luz.

 


 

 

 







 







Esas son las imágenes del niño de  Belén (este año de Gaza pero quien sabe si alguno no es de Belén) que les ofrezco.

Una cosita. Imagínense que ustedes son catequistas. Imagínense que tienen que elaborar, para estos niños palestinos (en un proyecto de evangelización) una catequesis, lógicamente basada en la experiencia, sobre Isaías 9.

¿Cómo lo harías?

Termino queriendo darles estas canciones de niños pero, igualmente, con una anotación. No tengo nada en contra de que los niños canten esas canciones ni de que estén presentes en nuestras reflexiones, pero no los utilicemos para despertar ternura y llenarnos de sentimentalismos. Muy en concreto: Escudriñemos nosotros también las estrellas que  fueron fondo de nuestros ojos de niños y delimitemos con nitidez nuestros posicionamientos para que cada vez haya menos miradas de niños sin entender lo que pasa.

 


9º RELATO

Bueno, pues , ahora, si que llegamos al final.

Estamos en el noveno día de relatos y aún nos queda un relato

“José, mirando la realidad de Herodes desde la luz de Dios, se levantó, cogió al niño y a su madre, de noche, y se fue a Egipto”




En nuestro tiempo los deseos de extermínio del rey Netanyahu obligaron a multitud de personas, familias cargadas de hijos, a hui buscando la salida hacia Egipto que se convirtiera en liberación dándole la vuelta al éxodo. Pero en esta ocasión   de nuestro tiempo, se cuentan por miles los  que no tuvieron   suerte de alcanzar el refugio. Y, lamentablemente,  Palestina se une a la procesión de exilados, emigrantes que viven esta tragedia, desde muchos en el Mediterráneo o el Atlántico, desde la selva de Darién, la frontera mejicana o las  alambradas de Ceuta y Melilla.                                                                                                                                                



 



 

Pero  quiero acabar anclado en la esperanza Por eso vuelvo al evangelio de Mateo 2, 20b-21:

“Al saber José que Herodes había muerto, tomó a la madre y al niño y volvió a su tierra. Pero con precaución para evitar que el rey Arquelao repitiera lo mismo que su padre”

Hay motivos para la esperanza. Yo, al final de estos relatos, seguiré cumpliendo mi signo originario. No expondré los pesebres. Tan solo uno.

Me lo han regalado este año..

Está hecho a mano. Es totalmente artesanal. Está hecho con lana y, cosa curiosa, en vez de  buey o vaca, hay una oveja.. Un animal muy representativo de Palestina. Y, si se fijan bien, , (al menos a mi me lo parece) el aspecto de María, y sobre todo de José, no puede ser más palestino.

 




 

 

 

Por ello, al ponerlo manteniendo el signo cristiano de la Navidad, quiero tener presente a Palestina. Y haré mía, como oración, la “Oración por la paz” atribuida a San Francisco.

 


Creer en Jesús,  proclamar que en Jesús Dios se hace presente, confesad, aceptar lo anterior  es decidir formar parte de esta humanidad nueva que  se  para llenar ángeles para llenar los cielos de cantos de gloria, se hacen pastores para llenar su tarea de esa presencia de Dios en Jesús, se hacen maría y José para abrirse con toda su vida a la historia de Salvación que Dios quiere , y se hacen magos para expandir por los cuatro puntos cardinales la experiencia del triunfo del proyecto de Dios sobre las intenciones de los Herodes de turno, y se hacen lágrimas en los ojos de los niños de Gaza y en los lamentos de Raquel para condenar los crímenes contra la humanidad a la que Dios ama.

Pues ahí va mi felicitación navideña. Os deseo todo lo anterior: ser ángeles,  pastores,…Y lo acompaño con mi Belén 2023.

Solo una cosa para terminar:

Gracias por haber acogido esto que os he compartido.

Si os ha servido, me alegro. También gracias por vuestras aportaciones. Solo, como ya os decía,  dentro de unos días, anularé el grupo.

 Que la Navidad nos haga pensar, amar a los que Dios ama, y apostar por un mundo mejor que, como dice el Papa Francisco, es posible.

Un abrazo

José Luis Molina

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 



martes, 30 de enero de 2024

DE DEMONIOS Y ESPÍRITUS INMUNDOS

 


Las imágenes son formas actuales de personas que

son víctimas de como espíritus endemoniados

poseen, dominan y destrozan sus vidas.

A los demonios no se les ve. Están ocultos.

Ellas son sus víctimas

 











                                           O O O

 Supongo que todos ustedes, al menos la mayoría, habrán visto alguna, o más de una, de las películas que, en épocas concretas, han invadido las pantallas sobre endemoniados.

Hoy el evangelio también nos habla de eso. Pero pensemos bonito, con calma.

En esas referencias que os he hecho a películas, o a novelas, siempre presentan a los poseídos por espíritus inmundos, endemoniados, como intolerantes con todo lugar, palabra, gesto o acción que tenga una referencia religiosa, con Dios, etc.  No soportan signos religiosos: la cruz, el agua bendecida, las procesiones, el templo y los oficios religiosos, etc. Yo mismo, desde mi experiencia pastoral he sido testigo de como, pretendidos posesos, se tenían aprendido el relato y reaccionaban de esa manera en los momentos y circunstancias referidos.-

Por consiguiente, está extendido y afianzado el argumentario de su intolerancia, de ese reaccionar violento, agresivo y de rechazo en situaciones donde prevalecía o predominaba el clima religioso.

Pues bien. Después de estas consideraciones, les invito a que se pregunten, yo me lo he hecho muchas veces, qué hacía un endemoniado en un espacio religioso como a sinagoga.

Esto es indicativo de que hay que leer el pasaje de otra manera. Que no es una fotografía del paisaje de la sinagoga, ni una instantánea de sus devotos.

Hagamos el ejercicio de comprensión de otra manera.

A la sinagoga llegaron Jesús y sus discípulos. Jesús ha comenzado ya su tarea de evangelizar, de presentar al Padre y su proyecto, de proclamar el año de gracia del Señor y acometer tares de liberación de aquello que esclaviza, frena, obstaculiza, es impedimento para el crecimiento del ser humano como hijo de Dios.

Pero allí, en la sinagoga, había mucho más público. Bien, pues entre ellos estaba, tan tranquilo, tan ancho y pancho , el endemoniado, hasta que llegó Jesús.

Y fijémonos en las reacciones:  Los asistentes se asombran de las enseñanzas de Jesús. Eran diferentes y hasta contrarias a las de los escribas. Les causaban asombro y admiración pero no se encolerizaban frente a ellas. Al contrario, reconocían que Jesús hablaba con autoridad, es decir, no hablaba ni de memoria ni de rutina, sino que, convencido, desde su experiencia presentaba a Dios y su buena noticia con autoridad.

Y allí, en medio de ellos, el poseído de espíritu inmundo. Ese sí reacciona  violentamente, crea conflicto, hay lucha, oposición, rechazo pero, ante la palabra de Jesús, sucumbe . Y Jesús, libera, lo cual provoca cuestionamiento en el auditorio.

De todo lo dicho, mi interpretación es que si el espíritu, los demonios, eran las fuerzas  y esfuerzos de oposición al proyecto de Dios, y por ello, enfrentado con Jesús, este espíritu inmundo era la propia sinagoga, el sistema religioso que esclavizaba a la gente y eran obstáculo, escandalo, para poder acercarse a Dios. Desde el sistema religioso de templo, la sinagoga, era imposible tener experiencia del Dios de la misericordia, el perdón y la justicia. Solo tenían experiencia de un Dios que castiga y al que temían y del que no sabían como huir.

Concluyendo:  Entonces, en aquel tiempo, tenemos el relato.

Pero, ahora, ¿qué?. ¿Somos profetas anunciadores del Dios de Jesucristo? ¿Liberamos o seguimos esclavizando? El evangelio que transmitimos, ¿vive con muchos “negros”, “emigrantes”, “sudacas”, etc

O mantenemos dentro del sistema la apariencia, las rutinas, las formas? ¿Proponemos la coherencia y la honestidad con nosotros mismos y con los demás? ¿Nos involucramos en el proyecto de Dios en espacios más allá de la dimensión religiosa en compromisos comunitarios?

El evangelio de hoy es descubrir, asumir y comprometerse con la dimensión liberadora de Jesús para con uno mismo y para los demás.

Un abrazo

José Luis Molina

28 de enero del 2024

 

 

domingo, 21 de enero de 2024

SEGUIMIENTO QUE LIBERA Y HUMANIZA

 

 



                                                                                               Mar de Galilea

Desde el principio quiero llamaros la atención sobre los siguientes elementos:

Por un lado tenemos a Jonás frente a Nínive, la gran ciudad, símbolo de la humanidad inmensa. Para recorrerla, para servirla, para evangelizarla, para proponerle la Buena Noticia del proyecto de Dios se necesitaban tres días. El número tres, símbolo de unidad en la totalidad. Simboliza el pasado, el presente y el futuro, las tres dimensiones del tiempo. O, lo que es lo mismo, siempre.

No es, pues, una tarea de un ratito, unas horitas, un tiempito o una porción de uno mismo. Es Jonás en su totalidad andando y recorriendo en su tarea.

Se les da un plazo para la conversión: cuarenta días. El número cuarenta: Toda la vida. Es toda la vida como oportunidad de cambio.

Pero los ninivitas tienen dos posibilidades:

Uno.-Haber ignorado la propuesta, la llamada a la conversión y mantenerse en su opción por un mundo que se coloca de espaldas a la conversión al proyecto de ciudad que Dios ofrecía. En tal caso se hubiera quedado fuera de Dios, de espaldas a Dios : eso es el castigo. Esto no es extraño que ocurra: Con harta frecuencia no toleramos, no admitimos vernos frente al espejo que nos confronta. Negamos lo que es evidente (mecanismo de defensa negacionista) y así bloqueamos la posibilidad de conversión.

La otra posibilidad admitir las evidencias y asumir  esa tarea de lograrme  en nueva humanidad. Y para eso tenían cuarenta días, toda la vida. Esta es la síntesis esencial de la vida cristiana.

Y nos pasamos al evangelio: Una continuación metodológica del del domingo anterior. Hace siete días se nos planteaba la llamada. Hoy se permanece en la misma intención: Llamada, pero una llamada para una tarea: Ser pescador de hombres. Los pescadores de pescado se vuelcan sobre el pescado. Los pescadores de hombres hacen de la humanidad su razón de ser.

Todo esto, unido con el dejar las redes, solo puede entenderse desde la radicalidad de la totalidad del tres, SIEMPRE, tarea que da sentido y conforma toda mi vida.

Ser pescador de hombre es hacerse humanista, pero no humanista teórico. Es vivir para lanzarse al mar de la vida en favor de la humanidad. Y con absolutez. Dejar las redes no es bañarse y guardar la ropa. Es un acto de fe en quien me fío.

Vamos, pues, avanzando en nuestro proceso de oración y reflexión  a lo largo del año litúrgico:

1º.- Sabernos llamados, sentirnos llamados y esto nos hace felices y lo celebramos.

2º.- Llamados para una tarea para la que hemos sido ungidos: ser luz de los ciegos, libertad de los cautivos, año de gracia, vida de gracia del Señor para todos.

Que así sea. Un abrazo

José Luis Molina

20 de enero del 2024.                           

jueves, 18 de enero de 2024

LLAMAR PARA OTRO

 



 

 

 

 

Cuando me puse a leer las lecturas de este domingo II del tiempo Ordinario, de golpe se me vino la idea que les voy a comentar.

Me adelanto a lo que me imagino me diréis: Jesús y Juan eran q1uienes eran y entre ellos no hay lugar para la envidia y la competencia. Creo que ,,, bien, pero no es todo. A nadie le gusta lo dejen de lado, desplazado porque deciden por el oponente.

 Y, no se nos olvide, los dos discípulos lo eran de Juan. Iban con Juan. Escuchaban a Juan. Pero dejan a Juan . Siguen a Jesús y se quedan con Jesús.

Dirán que normal, pues Jesús era Jesús. Y les responderé: Sí, en cierta manera, pero no del todo, porque ellos no lo sabían, no sabían quien era Jesús.

Pero, sobre todo, yo me refiero, fundamentalmente, a Juan. ¿Cómo quedaría su “autoestima”?

Por otra parte, lo mismo podríamos decir de la primera lectura.

Sobre este asunto hay un cierto paralelismo en el primer texto. En este pasaje del libro de Samuel,  está la llamada del Señor a Samuel, la presencia del Señor. También es nítida tanto la ignorancia de Samuel  como su actitud de escucha. Pero hoy quiero resaltar la honestidad, la franqueza, y la fidelidad de Elí no acaparando se le rindan honores, servicios y dignidades, aprovechándose y ocupando el lugar del Señor.

En los dos casos, tanto de Juan como de Elí, por supuesto poniendo por delante su honradez esencial, la clave está en que ninguno de los dos  se buscaba a si mismo, se predicaba a si mismo,  buscaba alimentar su “ego”,  engrandecer su “autoestima”                                                                                                                                                                                                  Saben a  quien anunciar y son fieles a la misión. Lo importante es la misión de cada uno.

Pues no voy a extenderme más. A manera de síntesis, resumir:

·      En las lecturas de hoy está claro que la iniciativa es de Dios: Él es el que llama y nos llama a todos. A nosotros nos toca discernir si estamos en actitud de búsqueda, de escucha.

·      En segundo lugar , estar muy atentos y claros en nuestros discernimientos para no caer en la competencia por “ser más que…”, no soportar la segunda fila, por dar más importancia a la foto que a lo que se es. Lamentablemente es un peligro del que no esta vacunados. Con harta frecuencia el mundo religioso ha servido y sigue sirviendo para hacer carrera, como plataforma de protagonismos que no soportan “lo bien hecho” por otro si eso me resta o no produce aplausos para mí. Esto genera envidia, enfrentamientos, división. Y así, ni se está con Juan ni se sigue a Jesús.

·      Es lo contrario de la comunidad que es la superación de las competencias por el hacer en común y el vivir un mismo proyecto entre todos Lo primero genera amargura. Lo último, plenitud.

Suerte. Un abrazo

José Luis Molina

14 de enero 2024

EL BAUTISMO DE JESÚS

 



 

 

Según Isaías, al Siervo de Yahveh

"          Dios lo sostiene

"          En él Dios se complace

"          Él da cumplimiento a lo que Dios quiere

Por eso Yahveh dice:

"          Mi Espíritu está en él. Por eso manifestará la justicia sin vacilar, es decir medirá y trazará la vida en "modo Dios"

Ese Siervo de Yahveh, lleno del Espíritu de Dios, viene a la humanidad y establece con ella una alianza

   *   abrir los ojos a los que los tienen cerrados, si quieren ver

   * liberar a los cautivos de todo tipo de prisiones  y tinieblas.     

El siervo de Yahveh, Jesús de Nazaret, según Hechos de los Apóstoles, hizo todo esto, pasó haciendo el bien  y curando a los oprimidos, porque  Dios estaba con él, estaba ungido por la fuerza del Espíritu Santo.

Y, según Marcos.

     Llegó hasta nosotros, e hizo por nosotros todo esto y nos bautiza con Espíritu Santo, él que lo había sido en el Jordán por Juan.

 

Hasta aquí los textos de hoy. Los he ido transcribiendo casi literalmente. Tan solo he puesto el énfasis en los verbos. He enfocado la acción como desde más cerca. ¿Qué tal? ¿Me hice entender?.

Para terminar, nosotros podemos dar continuación al relato de las Escrituras. Concretando: Cojamos un esfero, un bolígrafo, y al lado de cada ítem pongamos SI  o   NO.- Por ejemplo:

"          ¿Nosotros proclamamos de manera concreta nuestra adhesión al Siervo de Yahveh?

+  ¿De qué ceguera nos ha liberado?, ¿qué vemos que antes no veíamos? ¿Tenemos ganas de seguir viendo?.

"          ¿Confieso el proyecto de Dios como la pauta elegida para escribir mi historia personal y colectiva?

"          Y, por ello, ¿también me esfuerzo en ser liberador de cautivos y luchador contra mediocridades, sumisiones, esclavitudes, humillaciones y delitos de lesa humanidad?

 

Que nuestro bautismo en Cristo con su Espíritu nos dé vida en abundancia.

Dispuestos para continuar de nuevo el tiempo litúrgico ordinario.

Un abrazo

José Luis Molina

7 de enero del 2024

6 de enero. MANIFESTACIÓN DE DIOS. ¿Qué manifiesta?

 


Para la fiesta de hoy, la Epifanía, Manifestación de Dios, les remito y les invito a que relean, de los relatos navideños, el correspondiente al 4º relato del 15 de diciembre. En él creo que se reflexionaba sobre el evangelio de hoy y que puede servir. ¿Para qué repetir?

Por tanto interrumpo ahora y vuelvo a seguir la grabación porque también quiero hacer unas puntualizaciones. Entre medio pueden ustedes ir al relato que les indico.

 




Aquí esas puntualizaciones.:

·      No creen, que, al menos para los creyentes, va siendo hora de escribir la historia y buscarla al menos desde la historia de la salvación de Dios y así, en vez de a unos  pocos religiosos expertos en la ley, a los que se acuda, se oigan las voces de los creyentes en Jesús de Belén para gritar al mundo que la presencia de los magos y la búsqueda del niño por parte de los mismos, la Manifestación (Epifanía), significa que la buena noticia de la paz, la justicia y el derecho lo esperan las islas y toda la tierra y son la voluntad de Dios el derecho a vivir  de todo ser humano y cuando alguien, poderes políticos, militares, religiosos, económicos, etc,  atentan contra ello, los violan, los profanan, los arrebatan, debemos unir nuestras voces para denunciarlo y oponernos a ello.

·      Me congratula el signo de la ciudad de Belén en este año y en esta Navidad del 2023, que este año ha renunciado al turismo, al negocio, a la fiesta (a lo que no han sido capaces de aproximarse el occidente cristiano) denunciando el maridaje de Netanyahu, porque era, ES, incoherente, escandaloso, inmoral, alegrarse por un niño que nace y lo buscan mientras, cada día,  aumenta la ristre de tantos niños que faltarán a muchas madres y  otros que no los buscarán porque ya tampoco quedan sus madres.

·      Manifestemos, sin descanso, que nuestro Dios es un Dios universal que reconoce a todo ser humano, a todo, el derecho a vivir en paz, con dignidad y en lugar propio. Un Dios que no hace opción de personas.

·      Bonito regalo de Reyes si nuestros compromisos andan por esos caminos de transparentar al Dios que se manifiesta.

 

Que hayan sido ustedes buenos y les hayan dejado muchos regalos.

Un abrazo

José Luis Molina

6 de enero del 2024

 

miércoles, 10 de enero de 2024

1º DE ENERO

 


Para mi reflexión de 1º de enero,

esto es lo que me ha salido.

 

 






¿Qué entendemos por nuevo?

Lo nuevo no existe.

Lo nuevo es, solo, el tiempo

que, siendo ahora

ya es tiempo pasado

que aún no era

cuando ya está siendo.

Lo nuevo es solo el tiempo

concatenado con eslabones propios

que otros medimos o, a veces,

siendo nuestro deseo,

le damos carácter de propio estreno.

 

Lo que si os tengo,os lo vengo guardando,

es desearos que, en vuestro tiempo,

no os canséis de soñar,

no os quedéis quietos.

Que el río sigue ahí,

y tú y yo, también. ¿Hasta cuando?,

siempre los mismos,

siempre distintos,

siempre de estrenos,

auténticamente siempre de estreno

en el tiempo que nos ha sido dado

 

José Luis Molina.

1 de enero del 2024

Si alguien necesita un año nuevo, es Gaza.