sábado, 16 de abril de 2016

MÁS SOBRE LOS PAPELES DE PANAMÁ

de los papeles de Panamá

11abr 2016
 Compartir: facebook twitter meneame
Vincenç Navarro
Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad 
Pompeu Fabra, y ex Catedrático de Economía. Universidad de Barcelona
La publicación por parte de los mayores medios de comunicación del mundo occidental de las empresas ficticias establecidas con la ayuda de la firma
de abogados panameña Mossack Fonseca ha creado un gran revuelo, pues
documenta lo que todo el mundo ya conoce, a saber, que el 1% de la
población mundial (y el 1% de la gente más rica en cada país) deposita
su dinero en paraísos fiscales a fin de esconderlo y/o evitar pagar impuestos
en su propio país. Tal descubrimiento, por lo tanto, no es una novedad. La
gran mayoría de la población sabe que los “super-ricos” tienen su dinero
en paraísos fiscales. Lo que no saben, sin embargo, es que esta situación
sería fácilmente corregible si hubiera voluntad para resolverla. Que no se
resuelva se debe a que las personas que podrían hacerlo están ellas
mismas implicadas en la transferencia de fondos a estos paraísos fiscales, o pertenecen a instituciones (representativas o no representativas)
sumamente dependientes e influenciadas por los grupos financieros o empresariales, que son los que se benefician de tales paraísos. Es también ampliamente conocido que los mayores bancos en cada país, incluido en
España, están metidos hasta la médula en este proceso de falsificación de empresas en dichos paraísos. Hasta aquí todo esto es conocido.
Ahora bien, lo que despierta gran interés y también curiosidad es ver los
nombres concretos de los personajes relacionados con estos paraísos
fiscales. Que ahora se vaya conociendo quién depositó allí sus fondos es
una buena noticia. Y, sin embargo, tiene un gran problema que no se cita.
Y este problema es que la enorme cantidad de información que se está descubriendo está siendo canalizada por los mismos medios de comunicación
que han sido cómplices con el silencio ensordecedor que ha existido sobre
este tema. Veamos, pues, los datos.
¿Quién obtuvo estos datos?
La investigación conocida ahora como “Panamá Papers” la ha realizado elInternational Consortium of Investigative Journalists (el Consorcio 
Internacional de Periodistas de Investigación), que ha sido financiado por
varias instituciones estadounidenses tales como la Ford Foundation, el
Carnegie Endowment, el Rockefeller Family Fund, la WK Kellog Foundation y la Open Society Foundation (financiada por el filántropo George Soros). Y tal información ha sido canalizada a través de los mayores rotativos a los dos lados del Atlántico Norte, y muy en particular los medios de la Unión Europea y de
EEUU, que tienen su propia agenda en la distribución de tal información. En realidad, el periódico alemán Süddeutsche Zeitung (SZ) fue el primer receptor
de parte de aquella información que también fue recogida por el Consorcio Internacional de Periodistas de Investigación, distribuyéndose a partir de
entonces a través de The Guardian y otros medios.
Son estos medios los que controlan esta información, habiendo mostrado solo
una parte de los 11,5 millones de documentos recogidos. Esta situación es particularmente preocupante en España, donde los mayores medios de
información tienen una relación muy estrecha, de dependencia financiera, con
 los grandes bancos del país (como el BBVA, el Santander y otros), bancos que
 han jugado un papel fundamental en canalizar dinero hacia otros paraísos
fiscales, incluyendo Panamá. Es bien conocido que la gran prensa de España
carece de diversidad ideológica, consecuencia, en parte, de la dependencia de
tales medios de la gran banca que los financia.
La promoción del neoliberalismo por parte de la Gran Prensa 
y su silencio sobre la Banca
En este país, los grandes bancos, a través de su enorme influencia en los
medios de información y persuasión, así como en los centros de investigación
y propaganda como las fundaciones y revistas económicas, son los grandes promotores de las políticas neoliberales, incluyendo los recortes de gasto
público social con el fin de reducir el déficit público y la deuda pública. A la
vez, estos bancos han estado facilitando la utilización de paraísos fiscales
para que las grandes  empresas, las grandes familias y los super-ricos no
 paguen impuestos, generando así el déficit público. En realidad, si no hubiera habido este fraude fiscal, no habría habido ninguna necesidad de recortar en servicios públicos como sanidad, educación, servicios domiciliarios y un largo etcétera. El poder de la banca en España es enorme. Y de ahí que les aseguro
a los lectores de este artículo que no verán en los medios españoles (incluyendo, naturalmente, los catalanes), tanto públicos como privados, sean escritos,
orales o televisivos, un análisis de cómo los grandes bancos juegan un papel
clave en el establecimiento de los paraísos fiscales. Esperen y lo verán. Y me
sabe muy mal llevar razón en este punto, pero les garantizo que va a haber
un silencio ensordecedor sobre cómo el BBVA o el Santander, entre otros (que promueven los recortes), están facilitando que se vaya el dinero a Panamá.
Otras observaciones
Esta canalización de las noticias explica también la gran atención que se ha
dado a la figura de Putin, el actual presidente de Rusia, el supuesto enemigo
nº 1 de Occidente, que ha sido objeto de un gran ataque mediático,
presentándolo como el responsable de la inestabilidad en la Europa oriental
y en Siria. He escrito críticamente sobre tal personaje (incluso antes de que colapsara la Unión Soviética) y la clase corrupta que representa, continuadora
de aquella que controló el Estado Soviético (ver mi libro Social Security and Medicine in the USSR, escrito en 1977). Como consecuencia de tal crítica, mi
libro fue prohibido y yo declaradopersona non grata en aquel país. Cualquiera
que haya leído mis trabajos sobre la Unión Soviética y su colapso entenderá
que Putin no sea santo de mi devoción. Ahora bien, este dirigente ruso no es
el único responsable de tales tensiones que estamos viendo en Ucrania o en
Siria. En realidad, la mayor parte de las tensiones se derivan del comportamiento de la OTAN. Y entre los aliados de tal organización están algunas de las
dictaduras más horribles hoy en el mundo, mucho peores que la rusa, como la
de Arabia Saudí, profundamente corruptas, con amplias inversiones no solo en Panamá sino en España, sin que los mayores medios de información y persuasión
españoles hayan analizado nunca estas inversiones y estas amistades con el establishment financiero-político-mediático español. Verán ustedes cómo
aparecen muchos artículos sobre Putin (cuyo nombre, por cierto, no aparece
en ninguno de los papeles) y muy pocos sobre los dirigentes de Arabia Saudí
y su relación con los bancos españoles.
Una última observación. Es más que probable que en la lista de nombres que depositaban su dinero en Panamá no aparezcan ciudadanos o residentes estadounidenses, lo cual tiene que ver primordialmente con el hecho de que
 los paraísos fiscales que utilizan los super-ricos de EEUU están en el propio
país (Wyoming, Delaware o Nevada). Los super-ricos estadounidenses no
necesitan Panamá, Suiza u otros paraísos conocidos. Los tienen en su propio
 país. Sería interesante que se analizaran estos paraísos. También se
sorprenderían de lo que verían. Pero es probable que tampoco lo vean. La
libertad de prensa es la libertad de los que la poseen y controlan. Así de claro.

No hay comentarios: